miércoles, 29 de diciembre de 2021

LENGUAJE CORPORAL EN UNA ENTREVISTA

 

El cuerpo influye en la mente, favoreciendo o entorpeciendo nuestra capacidad para sacar lo mejor de nosotros en los momentos cotidianos y en los más difíciles.



Aunque no lo hacemos conscientemente, cuando no estamos hablando, seguimos comunicando con el lenguaje corporal o no verbal; con nuestros movimientos y gestos externalizamos lo que pensamos internamente sin ser conscientes de que lo hacemos.

En la entrevista el evaluador puede, gracias al contacto personal, obtener información muy útil y veraz sobre los candidatos al puesto según el lenguaje verbal y corporal de los entrevistados; por tanto, tan importante es lo que el candidato dice de sí mismo como la manera en que lo expresa a través de los signos del lenguaje no verbal, ya que el lenguaje corporal no miente.

 

Con nuestras expresiones reflejamos lo que pensamos, pues es muy difícil controlar a la vez lo que decimos y lo que expresamos.

Muchas veces cuando se afirma algo verbalmente, esa comunicación no corresponde con lo que se transmite con nuestros movimientos o gestos. Queda claro que no se está diciendo la verdad porque se observan contradicciones entre lo que se dice y lo que se hace.

Por ello, es muy importante conocer cómo utilizar las posturas de nuestro cuerpo, los gestos del rostro, los movimientos de tus manos para transmitir una imagen positiva de uno mismo ante la persona que nos está evaluando.

Algunos consejos para utilizar un lenguaje corporal adecuado:

Refuerza la primera impresión. La primera impresión va a marcar la dirección y tono de la entrevista, es vital y para ello lo esencial desde el punto de vista del lenguaje corporal es saber dar la mano de forma apropiada. Cuando des la mano mira a los ojos del entrevistador y transmite una sonrisa de empatía, un apretón de manos firme pero no muy fuerte ni alargado en el tiempo.

Usa los ojos para comunicarte. Debes intentar mirar al entrevistador directamente a sus ojos, pero sin incomodarlo, porque incluso una mirada fija e intensa, puede ser interpretada como una señal de agresión y una mirada de costado es interpretada como una sensación de mentira o inseguridad. Tu mirada debe ser empática, que proyecte entusiasmo, interés y humor.

Sonríe. La sonrisa es esencial en nuestro lenguaje corporal para mostrar simpatía, aunque sin excederse y sin que sea forzada o parezca fingida, se trata de sonreír no de reírse todo el tiempo y de todo. Entrena en un espejo una sonrisa adecuada.

Controla tu pelo. Cuando una persona está todo el tiempo acomodándose el pelo, se puede interpretar como una falta de respeto, porque das a entender que no te interesa lo que te dice tu interlocutor, que estás pensando en otras cosas, etc. Un buen corte de pelo es esencial días antes de la entrevista de trabajo, bien peinado, cómodo para que no sea una distracción durante la entrevista.

Proyecta confianza con la postura de tu cuerpo. Esto es vital y tal vez te hará recordar los consejos que te decían de sentarte derecho con la espalda recta. Para nada te apoyes sobre la mesa y evita recostarte hacia a atrás en la silla; además tu cabeza debe estar erguida y derecha y trata de sentarte un poco al borde de la silla para demostrarle interés a tu entrevistador, pero sobre todo no te sientes en la silla excesivamente rígido, como paralizado, sino correcto y relajado.

Usa expresiones faciales positivas. Todo tu rostro sirve para que te comuniques con expresiones faciales de asombro o de duda; debes tratar de ser positivo con tus expresiones faciales más allá del simple sonreír.

Evita (o controla) tus tics nerviosos.  Es imposible no tener algo de nervios en una entrevista y a veces uno tiene algunos descuidos como jugar con un lapicero, una hoja o jugar con los anillos, el reloj, jugar con los dedos, etc. Identifica esos tics y trata de controlarlos. Sin duda la mejor forma de controlar los tics es intentar relajarse antes de la entrevista, sentirte cómodo, hacer respiraciones profundas. Debe de proyectarse una imagen de interés hacia el entrevistador, porque estar distraído con nuestros tics demuestra lo contrario.

Transmite dinamismo y simpatía con tu cuerpo. No te muestres conflictivo, acuérdate de que el entrevistador busca a alguien que va a interactuar en una oficina con otros compañeros de trabajo y que deben llevarse todos bien. Debes mostrar capacidad de trabajo en equipo y convivencia diaria.

Usa tus manos. Usa las manos de forma apropiada para enfatizar los puntos fuertes y las cosas más importantes a destacar.

miércoles, 1 de diciembre de 2021

Ser resiliente puede aprenderse y entrenarse


La RESILIENCIA es esa capacidad que nos permite ser fuertes a pesar de los vendavales de la vida y logremos adaptarnos lo mejor posible frente a las circunstancias que conforman las pérdidas, las decepciones, los traumas y los fracasos.

Tendría que ser una enseñanza fundamental en las escuelas. 

Todos podemos ser resilientes, no lo olvides.

Piensa ¿acaso no has superado ninguna dificultad o situación en tu vida?

Reflexiona y recuerda en aquella vez que fuiste valiente y a pesar del miedo, pudiste vencerlo.

Con el apoyo terapéutico, la persona puede encontrarse consigo misma y empoderarse para desplegar sus fortalezas y emerger de las dificultades.

Conseguir ser una persona resiliente requiere dos factores: tiempo y autoconocimiento. 

Existen algunos hábitos que tienen las personas resilientes y que puedes empezar a practicar:

  1. Confían en sus capacidades
  2. Son personas creativas
  3. Son conscientes de su potencial y sus limitaciones
  4. Ven en las dificultades una oportunidad para salir fortalecidos
  5. Son optimistas, aunque ven la vida de forma objetiv
  6. Se rodean de personas positivas
  7. Saben que es imposible controlar todas las situaciones
  8. Se adaptan a los cambios
  9. Practican el mindfulness
  10. Son muy perseverantes 
  11. Afrontan las dificultades en humor y buena energía. 
  12. Buscan ayuda

"Una buena mitad del arte de vivir es la resiliencia."  Alain de Botton


sábado, 23 de octubre de 2021

EL MIEDO EN NIÑOS

 EL MIEDO EN LOS NIÑO un

"El miedo siempre está dispuesto a ver las cosas peor de lo que son". Tito Livio.

EL MIEDO EN LOS NIÑOS

Ps. Rocxana Croce.

Es una sensación desagradable que se vive en un determinado momento de la vida del niño y que genera angustia y luego miedo. 

El miedo se aprende y es provocado por lo no existente o por lo existente, cuando siente amenaza de algo que ha registrado su memoria. 

Todo hecho que ha vivido con angustia, por unas ideas que le acuñaron, queda registrado dentro del niño, y sale como alarma en cada situación que te lo recuerda. 


Técnica:

Existen muchas técnicas para quitar el miedo en los niños. Una de ellas es la Desensibilización sistemática (DS) (Joseph Wolpe y Edmund Jacobson), que tiene dos principios fundamentales: 

1º  -   Una emoción puede contrarrestar otra emoción.

2º - Es posible habituarse a las situaciones amenazadoras. Para conseguir la DS hay que considerar: 

  • Saber relajarse mediante la técnica de relajación progresiva. 
  • Creación de una serie gradual de situaciones de práctica que producen ansiedad, llamadas “jerarquía”.
  • Las situaciones pueden practicarse en la imaginación o en la realidad. 
  • Recorrer las situaciones graduadas relajándose en cada una y dominándola antes de pasar a la siguiente.

sábado, 2 de octubre de 2021

Educar en la Empatía

 


Ps. Rocxana Croce.

La empatía es una importante capacidad de ponerse en el lugar del otro, de entenderlo y tratar de comprender qué pasa por su mente, cómo y por qué se siente así; pero no desde nuestra perspectiva sino intentando pensar cómo piensa la persona, con sus creencias, sus valores.

La falta de capacidad para reconocer los sentimientos de los demás conduce a la ineptitud y la torpeza en las relaciones humanas.

Para desarrollar estas potencialidades es preciso ejercitar la capacidad de observación y de escucha, para saber cómo se siente la otra persona: ¿Cuida en exceso su imagen o va descuidada?, ¿Baja el tono de voz cuando menciona determinados temas?, ¿Suele sonreír o frunce el ceño? Con una mirada atenta podemos intuir si se siente bien, regular o mal.

El desarrollo de la empatía nos permite establecer relaciones más sanas y auténticas e incluso evitar o prevenir conflictos. Es clave en las relaciones interpersonales exitosas, es la capacidad de “leer emocionalmente” al otro.

Vemos algunas personas intelectualmente más brillantes que llegan a fracasar en su relación con los demás y resultar incluso insensibles, arrogantes y hasta odiosas, por un deficiente desarrollo de la capacidad de la empatía.

En profesiones como el trabajo social, la enfermería, la medicina o la enseñanza, se requiere mucha empatía porque el ejercicio continuado de la misma suele provocar cansancio o desgaste emocional, llegando a cuadros como el Síndrome del Quemado o Burn Out. 


martes, 17 de agosto de 2021

LA INDEPENDENCIA EN LOS ESTUDIOS

 


Rocxana Croce P.

¿Por qué hay alumnos que no necesitan de la ayuda cotidiana de los padres respecto a sus tareas y otros, por el contrario, dependen fuertemente de la presencia y ayuda de sus progenitores?


En principio es necesario analizar y comprender la naturaleza del problema, porque no todas las situaciones de dificultad de los estudiantes son iguales y cuanto antes mejor porque al pasar de los años, modificar conductas inadecuadas toma más tiempo.


Entonces será necesario detectar cuanto antes el estilo de comportamiento de nuestros hijos para no crear ni perpetuar un mal hábito de estudio y afecte su rendimiento académico.

Citaremos algunas razones que con frecuencia se presentan:

-    Muchos papás sienten la necesidad de ayudar a sus hijos en el estudio porque no confían en ellos.


- Perciben que sus hijos no saben cómo estudiar.


-   Observan que no tienen una actitud positiva o predisposición necesaria para los estudios.


-  Por una costumbre que arrastran incluso de generación en generación.


-    No detectan la causa de una posible dificultad o desinterés  en el estudio.



Sugerimos:


* Dialogar con los hijos sobre la finalidad del estudio en sus vidas.

* Proveerles de un lugar adecuado para el estudio.

* Hacerles entender que la responsabilidad sobre sus estudios recae en ellos básicamente.

* Los padres son supervisores y orientadores, pero no quienes terminen estudiando por ellos.

* Pedir ayuda profesional de ser necesario.

* Mostrar interés en el hijo hacia su presente y futuro.

* Confiar en ellos para que desarrollen su autonomía.

domingo, 11 de julio de 2021

Valorando las emociones positivas

 

"Cambia tu atención y cambiarás tus emociones. Cambia tu emoción y tu atención cambiará de lugar" (Frederick Dodson)

Cuando preguntamos a las personas qué emociones positivas han sentido en el día, por lo general es frecuente que digan frases como “Hoy no ha pasado nada especial. “No sabría decir ninguna ahora mismo…”.

La gran mayoría de los días, son días rutinarios sin nada “extraordinario”; los días con momentos bonitos, agradables pasan desapercibidos por no prestarles atención. No esperemos a que ocurran grandes cosas para sentirnos bien.

La clave está en cambiar el foco y mirar con una especie de lupa las “pequeñas grandes cosas” que nos ocurren, poniéndoles nombre a esas emociones que sentimos. Incluso encerrados en casa o en circunstancias adversas podemos sentir más emociones agradables de las que podamos creer.

Te proponemos un ejercicio sencillo:

Registra cada día dos emociones positivas que hayas sentido y qué crees que la ha provocado

 

Día

¿Qué emoción agradable?

Qué la ha provocado

X Junio

 

Alegría 

Mi papá me dio un fuerte abrazo

Sorpresa

Me ha escrito un mensaje una amiga del colegio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                

lunes, 21 de junio de 2021

Teoría del apego

El psicólogo John Bowlby (1907-1990) que en su trabajo en instituciones con niños privados de la figura materna le condujo a formular la Teoría del apego.

El APEGO es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. 

La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto (persona con que se establece el vínculo).

El apego proporciona la seguridad emocional del niño: ser aceptado y protegido incondicionalmente. Está planteamiento también puede observarse en distintas especies animales y que tiene las mismas consecuencias: la proximidad deseada de la madre como base para la protección y la continuidad de la especie.

La teoría del apego tiene una relevancia universal, la importancia del contacto continuo con el bebé, sus cuidados y la sensibilidad a sus demandas están presentes en todos los modelos de crianzas derivados de los diferentes  medios culturales.

Los estilos de apego se desarrollan tempranamente y se mantienen generalmente durante toda la vida, permitiendo la formación de un modelo interno que integra por un lado creencias acerca de sí mismo y de los demás y por el otro una serie de juicios que influyen en la formación y mantenimiento de las dinámicas relacionales durante toda la vida de individuo. 

Por esto resulta importante la figura del primer cuidador, generalmente la madre, ya que el tipo de relación que establece ésta y el niño será determinante en el estilo de apego que se desarrollará.

No obstante, otras figuras significativas como el padre y los hermanos pasan a ocupar un lugar secundario y complementario, lo que permite establecer una jerarquía en las figuras de apego.

Tipos de apego:

- APEGO SEGURO: El apego seguro se da cuando la persona que cuida demuestra cariño, protección, disponibilidad y atención a las señales del bebé, lo que le permite desarrollar un concepto de sí mismo positivo y un sentimiento de confianza. En el dominio interpersonal, las personas seguras tienden a ser más cálidas, estables y con relaciones íntimas satisfactorias, y en el dominio intrapersonal, tienden a ser más positivas, integradas y con perspectivas coherentes de sí mismo.

- APEGO ANSIOSO: El apego ansioso  se da cuando el cuidador está física y emocionalmente disponible sólo en ciertas ocasiones, lo que hace al individuo más propenso a la ansiedad de separación y al temor de explorar el mundo. No tienen expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores, debido a la inconsistencia en las habilidades emocionales. Es evidente un fuerte deseo de intimidad, pero a la vez una sensación de inseguridad respecto a los demás. Puede ser de dos tipos:

a) Apego ambivalente:

Responden a la separación con angustia intensa y mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia. Debido a la inconsistencia en las habilidades emocionales de sus cuidadores, estos niños no tienen expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores.

b) Apego evitativo:

El apego evitativo se da cuando el cuidador deja de atender constantemente las señales de necesidad de protección del niño, lo que no le permite el desarrollo del sentimiento de confianza que necesita. Se sienten inseguros hacia los demás y esperan ser desplazados sobre la base de las experiencias pasadas de abandono.

- APEGO DESORGANIZADO DESORIENTADO: El cuidador ante las señales del niño tiene respuesta desproporcionadas y/o inadecuadas, incluso en su desesperación, al no poder calmar al niño, el cuidador entra en procesos de disociación. Esta conducta del adulto desorienta al niño y no le da seguridad y le genera  ansiedad adicional.

 

 

 


miércoles, 19 de mayo de 2021

Para de sufrir

 


El dolor es inevitables, pero el sufrimiento es opcional.

👉La palabra sufrir viene del verbo "sufferre". "Ferre" quiere decir algo así como: llevar o soportar. 

Llevar o soportar un peso, una mochila que duele y enferma.

Sufrimiento y dolor son parte de la vida, aunque en ocasiones sufrimos innecesariamente.

Por ejemplo la persona que en vez de responsabilizarse de lo que le pasa,  juega a ser víctima y a estar resentida con la vida y con los demás (victimización). 
Es una posición de sufrimiento, es manipuladora y no ayuda para estar mejor.

El dolor esta presente en nuestras vidas porque se relcaciona con las pérdidas, con un duelo.

Además, el dolor es proporcional a la pérdida que podamos haber tenido. Incluye emociones de tristeza, de rabia, de decepción.

El sufrimiento es una elección que puede incluso durar toda la vida, aún cuando la situación que la generó ya haya pasado. 

El sufrimiento se alimenta de pensamientos desadaptativos que resultan obsesivos y conforman una mochila pesada que se carga por la vida.

ACTUAR implica abrirnos al dolor, aceptarlo, acogerlo y expresarlo para que lo podamos atravesar y pasar a la siguiente emoción.

Para dejar de sufrir necesitamos reconocer que estamos sufriendo, validar nuestro dolor y ver cuál es la ganancia secundaria que estamos obteniendo con ese sufrimiento.

Finalmente uno decide y elige....... y recordar que solo tenemos una vida.💖

Ps. Rocxana Croce P.

sábado, 17 de abril de 2021

La fragilidad de la mente. Desarrollemos la empatía

 


La gran habilidad del ser humano es que tiene el poder de la empatía.

Meryl Streep.


La vida es un valor que se nos da y como tal va a depender de cada uno lo que hagamos con ella, construyendo o desconstruyendo nuestras propias historias.

El ser humano es complejo y cada persona reacciona de manera diferente ante las situaciones y circunstancias a lo largo de la vida.

La mente humana puede llegar a enfermar como consecuencia de sus propios actos y terminar siendo víctima de sus propias inseguridades, absorvido por sus demonios internos porque no puede incluso, resolver su existencia y su salida más rápida es terminar con ella misma.

Hay situaciones donde además es responsabilidad del entorno más próximo estar cerca de las personas enfermas (familiares, amigos, incluso conocidos), sobre todo cuando tienen un diagnóstico y están sometidas a un estres a consecuencia de sus actos, de sus propios pensamientos y ya no manejan sus emociones de manera adecuada, ni adaptativa.

Desarrollemos una vida con respeto y estemos cerca de aquellos que den signos de vulnerabilidad, a pesar de no parecerlo. Tendamos puentes solidarios, desarrollando la habilidad para entender el estado emocional y mental de la otra persona; y si no entendemos o nos cuesta aceptar algunos comportamientos, al menos respetemos su dolor, su enfermedad.

Seamos empáticos, porque  la indiferencia corroe el alma y terminamos deshumanizándonos y perdiendo la condici{on humana.

Ps. Rocxana Croce P.

domingo, 28 de marzo de 2021

Importancia del diagnóstico en el TEA

 


Saber que su niño tiene autismo puede definitivamente cambiar la percepción de lo que pensaba iba a ser su vida. 

Abordando el TEA. El diagnóstico

Las características del Trastorno del Espectro Autista (TEA), varían de una persona a otra.

Para realizar un diagnóstico, generalmente se evalúa las dificultades con la comunicación social y la interacción social, así como los patrones de comportamiento, actividades o intereses restringidos y repetitivos.

Estas pruebas recogen información acerca del comportamiento y desarrollo infantil, como por ejemplo, el lenguaje o formas de juego.

El profesional especializado evalúa el comportamiento y desarrollo de la persona.

El desconocimiento de muchos profesionales provoca diagnósticos erróneos o tardíos desde que aparecen los primeros signos. Así se pierde un tiempo precioso para recibir atención temprana.

Además

Hay muchas personas adultas con Trastornos del Espectro del Autismo que no han sido diagnosticadas.

Experimentan incomodidad, malestar y se sienten que no encajan del todo.

Aunque hay personas con TEA que aprenden a enfrentarse a situaciones y adaptarse a códigos sociales, hay otras que, en cambio, sufren la incomprensión del entorno social, viven casi aisladas y les parece difícil sobrellevar estas situaciones.

Ventajas de contar con un diagnóstico

  • Contar con un diagnóstico puede ayudar a la persona con TEA a encontrar respuestas y contar con apoyos y recursos que mejoren su calidad de vida. 
  • Ayuda a comprender por qué se experimenta ciertas dificultades y qué hacer.
  • Ayuda a la familia y entorno cercano a comprender cómo se siente y por qué. 
  • Puede corregir un diagnóstico erróneo previo, por ejemplo, la persona puede haber sido diagnosticado/a erróneamente de un problema de salud mental e incluso seguir un tratamiento para ello, y se pierde un tiempo valioso para recibir atención temprana.
  • Conocer más acerca de instituciones, servicios, grupos y programas dirigidos a personas TEA.

Resulta urgente promover la detección precoz de los TEA (mediante un buen sistema de tamizaje) y el acceso a un diagnóstico especializado en el menor tiempo posible tras la detección. 

Ps. Rocxana Croce.


domingo, 28 de febrero de 2021

TIEMPOS DE RESISTENCIA

“Lo que no me destruye, me hace más fuerte.”  Friedrich Nietzsche.

 

Ps. Rocxana Croce

Estamos viviendo tiempos de crisis, tiempos de incertidumbre, de inseguridad, de estrés, de pérdidas importantes y significativas.

El que menos ha sido tocado de una u otro forma por la pérdida, y lo más doloroso han sido las pérdidas de personas queridas que han fallecido, no pudiendo incluso haber sido asistidos en su enfermedad, incluso en muchos casos, ni verlos ni despedirse de ellos como sería lo más justo y humano.

La experiencia de pérdida de libertad también se está viviendo debido al confinamiento, para evitar situaciones de aglomeración, de lugares o espacios donde pudiéramos contagiarnos, y eso también va de la mano con nuestra propio autocuidado y criterio personal. ¿Nos cuidamos o relajamos?

Nuestra vida se ha visto alterada por esta crisis pandémica en todas sus dimensiones: de salud (mental y física), de trabajo, de estudio, de proyectos, planes, de vida familiar, de pareja etc.

La tendencia al auto-abandono, como el descuido personal (higiene), la desorganización (abandono de horarios, procrastinar), desmotivación y desanimo, pueden llevar a adoptar un estilo de vida que genere desadaptación y termine perjudicando más a la persona.

En medio de esta ruleta de expectativas e incertidumbres, es importante permitirnos sentir todas las emociones: tolerar la frustración, permitirnos el malestar; generar y disfrutar de las emociones que nos generan bienestar y optimismo.

Pero damos cuenta también que esta crisis nunca antes vista en la humanidad por la magnitud del desastre, supone de parte de cada ser humano un gran reto: encontrar nuestro propio sentido de vida.

La adversidad existe, forma parte de la vida y aparece cuando menos lo esperamos: las enfermedades, las perdidas, las dificultades, están presentes desde todos los tiempos.

Reconocer esta realidad, aceptarla y prepararnos para afrontarla de la mejor manera posible, es vital para nuestro equilibrio y bienestar.

 

Resistir

La resiliencia está en las personas de manera potencial, como una reserva, y se muestra en nuestras actitudes y acciones cotidianas. Todos la podemos construir y trabajar para desarrollarla.

La resiliencia es la capacidad que tenemos para afrontar la adversidad y salir transformados de la experiencia.

Pero también tenemos que decir que ser resiliente no significa ser siempre fuertes y no tener momentos de duda.

Como dijimos líneas arriba, es necesario aceptar nuestras emociones de miedo e inseguridad; de incertidumbre y desconfianza, pero buscando alternativas de solución, obteniendo un aprendizaje de la adversidad, de esa travesía difícil y dolorosa pero que enfrentamos y como resultado vamos construyendo una mayor resiliencia.


¿Y cómo podemos desarrollar nuestra resiliencia?

Podemos trabajar para que nuestra capacidad resiliente crezca y nos ayude a afrontar mejor lo que nos ocurre, a través de nuestras actitudes y acciones cotidianas.

Mirar de frente lo adverso, sacando y creando nuestras mejores herramientas para afrontarlo.

Podemos además regular nuestras emociones, conectar con nuestras fortalezas, reconocer y fortalecer nuestros valores y principios como la generosidad, compasión, empatía.

Afianzar nuestras relaciones sanas, cálidas que nos sumen a nuestras vidas y evitar aquellas tóxicas o que nos desgasten emocionalmente.

Tener una nueva visión de vida valorando más aquello que antes dábamos por sentado.

miércoles, 27 de enero de 2021

CEREBRO SECUESTRADO: LUDOPATÍA

 



La ludopatía es una patología que consiste en la alteración progresiva del comportamiento de la persona que experimenta una necesidad incontrolable de jugar, por encima de cualquier consecuencia negativa. Se le reconoce como una enfermedad por la Organización Mundial de la Salud y por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA).

La ludopatía tiene relación con los juegos que tienen capacidad adictiva, donde hay poco tiempo entre la apuesta y el premio conseguido. Tienen lugar en bingos, casinos y juegos online.

Es patológico cuando  la persona piensa, vive y actúa en función del mismo, dejando de lado otras necesidades u objetivos.

El ludópata presenta los mismos rasgos que un adicto:

- Repetición de una conducta o acción que resulta placentera y aumento de su frecuencia para obtener los efectos deseados.

- Pérdida de control de la persona.

- Aparición del síndrome de abstinencia si se interrumpe el hábito  (incapaz de resistir el  impulso a jugar). Conlleva graves problemas de dinero, pérdida del trabajo, crimen o fraude, y daño a las relaciones familiares.

 Causas

-          Genética

Se ha constatado que los hijos de padres jugadores tienen mayor riesgo de acabar siendo ludópatas que los hijos de personas no jugadoras. No obstante, el juego no es un rasgo físico o psíquico que se transmita de padres a hijos, sino que lo que el hijo hereda es una cierta propensión a hacerse adicto en caso de exponerse al juego.

-          Entorno familiar y social

El entorno más directo (padres y educadores) representa el modelo de aprendizaje e imitación de muchos jóvenes. Si se fomenta el juego sin restricción o se practica como un hábito normal dentro del entorno, existe el riesgo de que más adelante el joven se convierta en un jugador patológico. Por otro lado, el entorno social (amistades y grupos sociales en general), unido a un problema o falta de asertividad, también puede suponer un factor de riesgo.

-          Problemas psicológicos y sociales

Las personas que estén pasando por momentos de inestabilidad psicológica o que tenga problemas personales y sociales representan un grupo de riesgo importante a la hora de desarrollar ludopatía. El juego puede servir de escape para huir de la realidad y acabar convirtiéndose en un hábito patológico necesario.

Muchos de éstos juegos están pensados para enganchar, si los jugadores asocian ese hábito a momentos determinados, como una pausa para tomarse el café o cualquier tipo de ocio y disfrute, se refuerza la acción de jugar y se puede llegar a convertir en una necesidad.

En algunos casos, existe publicidad que se lanza de forma constante y que refuerza la idea de que el juego puede ser un medio para resolver problemas económicos y otro tipo de situaciones conflictivas derivadas de la escasez económica. 

 

Síntomas

Se comienza un período de autodestrucción. Los signos que pueden indicar un caso de ludopatía son:

_ Abandono de la vida laboral y social: el juego empieza a ocupar un lugar importante en la vida de las personas, se despreocupan de su vida laboral y de sus relaciones sociales. Presencia de una conducta pasiva y reservada. Acudir al casino frecuentemente, apostar en internet, pueden ser síntomas de juego patológico.

_ Problemas económicos: Falta de dinero, gastos imprevistos, préstamos, etc. La persona jugadora puede recurrir a la mentira para eludir responsabilidades y ocultar las consecuencias.

_ Trastornos de ansiedad y depresión: Su mente está preocupada por las apuestas, por tener dinero para apostar  y  ganar. Si no tiene acceso al juego, puede provocarle trastornos de ansiedad.  Los problemas económicos, mentiras acumuladas, el deterioro de las relaciones sociales y familiares, y el resto de situaciones conflictivas que conlleva el juego patológico, pueden conducir a una depresión.

 _ Cambios en la personalidad: como irritabilidad, falta de comunicación o, incluso, agresividad. 

Tratamientos

Una combinación de tratamientos es lo más efectivo:

ü    La terapia farmacológica es de gran utilidad, ya que los medicamentos ayudan a frenar los impulsos y a manejar los sistemas de regulación de la conducta

ü  La psicoterapia individual, cuyo objetivo es reforzar las conductas positivas y suprimir las negativas.

oCComo punto de partida hay que reconocer el problema y querer resolverlo.  El entorno familiar y social desempeñan un papel crucial.

ü  Restringir el dinero: evitar que el paciente ludópata vaya solo al banco, impedir que acuda a casinos, etcétera. Además, muchas veces el juego sustituye carencias, por lo que hay que intentar reforzar ciertos factores, como las habilidades sociales o la autoestima, para darle al individuo ese pilar que le falta y que, de alguna manera, encuentra en el juegos. 

 Ps. Rocxana Croce.





Duelo, un proceso emocional y personal

Sobrellevar la pérdida de un ser querido puede ser uno de los mayores retos a los que el ser humano se enfrenta. La forma cómo cada persona ...