domingo, 27 de diciembre de 2020

Aprendizajes: convivir con los miedos.

 

"El miedo siempre está dispuesto a ver las cosas peor de lo que son". Tito Livio.

Ps. Rocxana Croce P.

Las personas somos pensamientos, emociones y conductas.

Frente a una situación o hecho, surge un pensamiento que de inmediato se conecta a una emoción.

Las emociones son imprescindibles para sobrevivir: la alegría, la esperanza, ilusión hacen que la vida resulte más placentera y cómoda.

Pero además, existen emociones como la ira, el miedo, la tristeza, la vergüenza, que hacen que la vida sea poco agradable o menos amable.

Por ejemplo el miedo es una emoción básica y necesaria para sobrevivir porque nos permite identificar los peligros,  reaccionar ante las  amenazas que ponen en riesgo nuestras vidas y permite poder prevenir y ponernos en estado de alerta frente a los peligros y buscar alternativas para poder sobrevivir ante las nuevas adversidades.

¿Cómo gestionamos los miedos?

1- Identificar el origen del miedo.

¿Por qué siento miedo? ¿Cuál es el pensamiento que hace que me ponga alerta?

2- En un papel, escribir el miedo.

Nombrarlo, definirlo.

3- Buscar alternativas.

Como cuando tenemos una rueda de soluciones, escribir las alternativas, dificultades y las estrategias que utilizaremos.

4- Analizar los recursos que tenemos.

Con qué y con quién contamos. ¿Necesito ayuda profesional?  ¿Quién me puede ayudar? ¿Con qué recursos cuento? (personal, económico, etc.).

5- Realizar un plan de acción.

Escribir los objetivos a corto, mediano y largo plazo, con fechas. Poco a poco dar pequeños pasos y valorarlos (por pequeños que sean).

6- No rendirse.

En momentos de flaqueza o decaimiento es probable que los miedos aparezcan con más fuerza. Aceptar que habrán momentos que avanzaremos y otros que retrocederemos unos pasos, lo importante es no rendirse y tener paciencia con uno mismo.

7- Por último: relajarnos, distraernos para “ventilarnos” mentalmente, porque es necesario saber disfrutar de la vida, tener buenos momentos para generar buenas emociones.  Mucho dependerá de nuestra actitud y habilidades emocionales para saber convivir con el miedo.


lunes, 14 de diciembre de 2020

¿TROPEZANDO CON LA MISMA PIEDRA?

"Cada vez que te sientes tentado a reaccionar de la misma manera, pregúntale si quieres ser un prisionero del pasado o un pionero del futuro". -Deepak Chopra


¿Por qué mis amigos no me valoran? 

¿Por qué siempre me pasa lo mismo?

¿Por qué las parejas terminan traicionándome? 

¿Por qué en mi trabajo los compañeros no siguen mis propuestas?

Hay comportamientos, errores, formas de comunicarnos, que se repiten una y otra vez, como un carrusel que sigue un mismo patrón de conducta y  que se presentan con frecuencia, resultando sumamente incómodos, sintiéndose una sensación de no poder evitarlas, de caer en la misma historia una y otra vez y que nos llevan a los mismos frustrantes resultados, que generan angustia, una especie de estar en un mismo circulo sin poder modificarlo, sin poder salir. 

Mucho de ello deviene de la infancia, de patrones de pensamientos y conductas que cargamos a lo largo de nuestras vidas. 

En la vida se repite aquello que nos “trauma”, que nos duele.

No será hasta que se reconozca este patrón  y se habiliten nuevas formas de responder a la misma situación, que se cortará el círculo vicioso.

Si no nos hacemos conscientes de estos comportamientos recirculares y no sanamos esas emociones que están ancladas desde nuestra infancia, probablemente repetiremos lo mismo.

Es necesario aprender nuevas herramientas, nuevas formas de responder a la misma situación que permitan un cambio positivo en nuestra conducta y termine por cortar el círculo vicioso. Esto conlleva a aprender sobre la regulación de emociones, querernos más (autoestima), marcar límites y tener paciencia con nosotros mismos.

Es un proceso de día tras día, de generar pequeños cambios que nos lleven a una mejor versión de nosotros mismos.

Ps. Rocxana Croce P.


viernes, 6 de noviembre de 2020

Disonancia cognitiva. Pensar de una manera y actuar de otra.

 Quien esté libre de pecado, que tire la primera piedra… 

El termino Disonancia Cognitiva ha sido detallado por el psicólogo norteamericano Leon Festinger en 1957 en su libro “Teoría de la disonancia cognitiva”.

Sucede cuando nuestras ideas entran en contradicción con nuestras conductas.

Por ejemplo, una persona que se propone dejar de jugar en el casino porque sabe que le está trayendo problemas financieros y familiares. Frente a la invitación de una amiga  para ir al casino, cede fácilmente y termina yendo con ella. Regresa se siente mal, incomoda, incluso su familia le hace alguna observación sobre su comportamiento.  La persona entonces se justifica con pensamientos como: salí a distraerme; no haber aceptado la invitación sería un desaire a mi amiga; habían muchas personas jugando… de esa forma justifica su conducta, una especie de autoengaño para justificarse.

Esta es una disonancia cognitiva porque está quebrando un propósito: dejar de jugar en el casino.

La disonancia cognitiva se refiere a la tensión, malestar o incomodidad que percibimos cuando mantenemos dos ideas contradictorias o incompatibles, o cuando nuestras creencias no están en armonía con nuestra conducta, con lo que hacemos.

Esta tensión interna o disonancia nos hace ser conscientes de la necesidad de resolver dicho conflicto para vivir con mayor armonía.

¿Qué podemos hacer?

Cambiar la conducta

Cambiar de pensamientos o creencias previas

Añadir nuevas informaciones, ideas, argumentos o conocimientos que encajen mejor.

La disonancia cognitiva en terapia ayuda a las personas a cambiar sus actitudes y conductas no saludables para ayudar a la persona a ser más consciente y desafiar las actitudes y comportamientos. La mayoría de estas técnicas están relacionadas con el enfoque Cognitivo Conductual en temas como la motivación, la toma de decisiones, el cambio de actitudes por ejemplo.

Cabe indicar que no se producirá disonancia cognitiva si la persona se siente obligada o forzada a hacer algo en contra de su voluntad. Esta se da solo cuando las personas tienen libertad de elección al realizar la conducta. 

La idea finalmente es mantener un equilibrio: la coherencia entro lo q pensamos y lo que hacemos.

La disonancia cognitiva no es mala en sí, nos sucede a todos, pero hay q tratar de resolverla o modificar nuestras creencias y abrirnos a otras posibilidades.

Ps. Rocxana Croce P.

sábado, 24 de octubre de 2020

ROMPER EL CICLO TÓXICO ES UNA DECISIÓN PERSONAL

El amor no duele y si duele, no es amor.
 

En estos tiempos de modernidad, de inmediatez, de muchas relaciones sin compromisos, sin casi tiempo para conocerse bien, se observan vínculos con ciclos poco saludables, incluso se llega a ver como algo “normal” aquello que, si se analiza con cuidado, no es beneficioso.

Una relación tóxica es una relación destructiva, dañina y disfuncional desde todo punto de vista, que genera daño y malestar.

Quienes ejercen el control en estas relaciones son por lo general personas egoístas y con escasa o nula empatía; habitualmente no se evidencian sino hasta desarrollarse la dinámica de la pareja.

Inicialmente hay un maltrato sutil, disimulado, con una tendencia a culpar a la otra persona.

En algún momento surge el desequilibrio, la inestabilidad y se cae en la separación.

Luego se busca la reconciliación para poder seguir ejerciendo el control sobre la pareja. Pero nuevamente ante otro problema surgen los desacuerdos, la pelea, vuelve la separación y de nuevo la reconciliación y así sucesivamente.

Detrás de todo ello hay una especie de deseo insatisfecho, porque a esta persona controladora e inmadura, nada lo va a satisfacer, no es capaz de reconocer y aceptar su responsabilidad frente a la otra persona.  No encajará como pareja.

Esta relación posiblemente nace como muchas relaciones donde hay algún tipo de sentimiento; pero la dificultad se presenta al paso del tiempo, donde se observan distorsiones a nivel del vínculo entre las personas. Hay una dificultad en el trato, en las expectativas, en los pensamientos.  En la cabeza de uno de ellos, quizás esta la idea de que todo deba de ser como lo piensa y si encuentra diferencias de opinión, discrepancias en su pareja, entonces no las tolerará. 

En el fondo hay una especie de lucha de poder, un tema de control de uno de los miembros sobre el otro (con evidente baja autoestima), donde no se acepta que la pareja sea libre, autónoma, con libertad de pensamiento y decisión. 

Las relaciones tóxicas se sostienen del sentimiento de las personas, a manera de un chantaje emocional, justifican sus conductas, (que son manipulativas y tóxicas), apelando inadecuadamente al argumento de “yo amo a mi pareja”.

Se desarrolla así el circulo toxico de la dependencia afectiva, reforzada en base a la repetición de las conductas disfuncionales, que finalmente producen mucho malestar, dolor y que se pueden incluso perpetuar en el tiempo sino se actúa sobre ellas.

Si estas en una relación toxica, si te reconoces dentro de la misma, busca ayuda prontamente porque este círculo conlleva al otro círculo igualmente o más peligroso, que es el de la violencia, no lo olvides.

domingo, 4 de octubre de 2020

No te divorcies de tus hijos.

 


“Una vez que pase la tormenta de arena, no recordarás cómo lo lograste, cómo sobreviviste, pero una cosa será segura, ya no serás la misma persona”. Murakami.

El divorcio es una separación de la pareja que resulta dolorosa en diferentes grados, sobre todo cuando hay hijos de por medio. 

Como toda perdida afectiva y final de una relación, se atraviesa por un proceso de duelo, aún sin que exista una muerte física de uno de los miembros. 

 Cuando hay hijos de por medio, es inevitable que estén inmersos en la decisión. Frente a ello es necesario que los padres muestren una actitud favorable, explicarles que la permanencia en la vida de sus hijos, aun a pesar de la distancia física, será por siempre.

Si bien el divorcio rompe la estabilidad emocional de la familia, se necesita que el tema sea abordado de manera clara y concreta, considerando la edad y etapa de cada uno de los hijos.

Un punto importante es dejar en claro que no es por ellos (hijos) que se separan papá y mamá, que a veces las personas no logran tener las afinidades necesarias para convivir y que es mejor llegar a un acuerdo saludable donde si bien ya no estarán juntos bajo el mismo techo, ellos deben tener la plena seguridad que sus padres no los abandonaran porque existen entre ellos lazos indestructibles.

Considerando que cualquier cambio es difícil sobre todo cuando están de por medio los sentimientos y las emociones, hace falta desarrollar empatía, el tacto, la capacidad de observación, la paciencia entre otros aspectos, y estar atentos a los comportamientos propios y de los hijos, de ser necesario buscar ayuda profesional para afrontar el proceso de adaptación a la nueva convivencia.

Si se lleva bien un proceso de separación, este sirve de gran aprendizaje, permite desarrollar habilidades de afrontamiento y toma de decisiones, donde es posible superar éste difícil periodo conservando los vínculos familiares y el bienestar de los miembros. 

Finalmente, el hogar debe transmitir seguridad y pertenencia en los hijos, sabiendo que continúan siendo familia, pero en dos casas distintas.

Ps. Rocxana Croce P.


miércoles, 16 de septiembre de 2020

Intimidad. Pasión. Compromiso: Triángulo de Sternberg

 

El psicólogo Robert Sternberg planteó su “Teoría Triangular del Amor” en un intento de profundizar en la evolución y las etapas del amor. Este autor señala que el amor está compuesto por tres componentes básicos: la intimidad, el compromiso y el deseo (pasión).

 La intimidad entendida como aquellos sentimientos dentro de una relación que promueven el acercamiento, el vínculo y la conexión.

El compromiso considerado como la decisión de amar a determinada persona de mantener ese amor.

El deseo es la pasión conceptualizada como un estado de intenso deseo de unión con el otro, siendo la expresión de deseos y necesidades, de hacer referencia a la atracción física, al deseo sexual de estar con la otra persona.

 Estos tres elementos representarían los vértices de un triángulo hipotético, el cual puede diferir por su tamaño (cantidad de amor), por su forma (equilibrio del amor), por si representa lo que se tiene (relación real), lo que se percibe que se tiene (relación percibida) o lo que se desearía tener (relación ideal).

Siguiendo al autor, una relación basada en un solo elemento es menos probable que se mantenga que una basada en dos o en los tres. Además, cabe destacar que a lo largo del tiempo estos tres componentes van evolucionando de modo diferente, y por lo tanto se modifica también la naturaleza de las relaciones amorosas.

La intimidad se desarrolla gradualmente conforme avanza la relación y puede continuar siempre creciendo, aunque este crecimiento es más rápido en las primeras etapas. La pasión por su parte es muy intensa al principio y crece de forma vertiginosa, pero suele decrecer conforme la relación avanza, estabilizándose en niveles moderados. El compromiso, por último, también crece despacio al principio, más lento incluso que la intimidad, y se estabiliza cuando las recompensas y costes de la relación aparecen con nitidez.

 Hay que tener en cuenta que en la mayor parte de las relaciones amorosas, ninguno de los componentes se desarrolla aisladamente de los otros dos aunque haya una cierta especificidad para cada uno de ellos

Hay que señalar que existen otros componentes en las relaciones como la comunicación, pero esta forma parte de los componentes principales, por lo que no se analiza de modo autónomo.

Sternberg propone 7 formas diferentes de amor:

1.-  El Amor del Cariño:

Como el afecto íntimo que caracteriza las verdaderas amistades, es donde se siente un vínculo y una cercanía con la otra persona, pero no existe pasión física a largo plazo.

2.-  El Amor del Encaprichamiento:

Es lo que se dice del “amor a primera vista”. Sin intimidad ni compromiso, este amor puede desaparecer en cualquier momento. Suele definirse en relaciones cortas, aunque de gran intensidad.

3.-  El Amor vacío:

Este tipo de amor hay una fuerte unión de compromiso, pero la pasión y la intimidad no existen. No sienten nada el uno por el otro, pero hay una sensación de respeto y reciprocidad.

4.-  El Amor romántico:

 Es aquel donde las parejas están unidas emocionalmente. Se muestra un profundo amor, en forma de cariño mayoritariamente. Hay pasión e intimidad, pero no hay compromiso. Por lo que las dificultades pueden ser motivos de ruptura.

5.- El Amor sociable:

Se encuentra frecuentemente en parejas en los que la pasión se ha ido, pero hay un compromiso con el otro. Suele suceder con las personas con las que se comparte la vida, aunque no hay deseo sexual, ni físico. Es más fuerte el cariño, debido al elemento extra que es el compromiso.

6.- El Amor fatuo:

Se da en relaciones en las que el compromiso es motivado en mayor parte por la pasión, sin la estabilizante influencia de la intimidad. Tienen deseo de permanecer juntos pero sin comunicación íntima ni entendimiento.

7.- El Amor consumado:

Es la forma completa del amor. Representa la relación ideal hacia la que todos quieres ir pero que aparentemente pocos alcanzan. 

 Sin embargo, Sternberg señala que mantener este amor consumado puede ser incluso más difícil que llegar a él. Él enfatiza la importancia de traducir los componentes del amor en acciones: expresión. Por otra parte afirma que el amor consumado puede no ser permanente. Por ejemplo, si la pasión se pierde con el tiempo, puede convertirse en un amor sociable. Por eso y mientras exista el amor, es importante expresar nuestros sentimientos, alimentar la llama del amor.

                    «Sin expresión hasta el amor más grande puede morir» Robert Sternberg.


miércoles, 2 de septiembre de 2020

RESTABLECIÉNDONOS DE LA PÉRDIDA. EL DUELO

 

El dolor al igual que el amor, tiene sus tiempos, sus ritmos, sus periodos.

Ps. Rocxana Croce P. 

Hoy más que nunca estamos viviendo tiempos de dolor, de pérdida, de duelo.

Todas las dimensiones de la persona se ven afectadas.

Se necesita atravesar un camino, un proceso de adaptación a la nueva realidad, recolocar y elaborar nuestras propias emociones. No es fácil, no es imposible.

Toda pérdida, ya sea de un ser querido, de una situación, de un estatus o de un objeto, requiere de un proceso de adaptación a la nueva situación.

Según la psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross, existen estadíos que las personas utilizamos para atravesar situaciones muy difíciles.

Pueden atravesarlas los pacientes terminales pero también aquellos que tienen que afrontar una pérdida catastrófica, ya sea un empleo, un divorcio, o la pérdida de un ser querido.

Son cinco fases de duelo, pero no siempre la persona pasa por todas, ni las pasa en este orden, incluso puede tener sentimientos de varias etapas a la vez.

Su duración también puede ser variable, pero lo que sí generalmente comparten todas las fases es la esperanza, hasta en los momentos más complicados hay una tendencia a pensar que aparecerá un medicamento nuevo o alguna posibilidad de curación, por remota que sea.

El ser humano tiene dos mecanismos para avanzar: acercárse a lo que le proporciona placer y alejarse de lo que le causa dolor.

La Dra. Elisabeth Kübler-Ross habló por primera vez del que hoy se conoce como Modelo de Kübler-Ross en el libro que publicó en 1969 "On Death and Dying"(Sobre la muerte y los moribundos).

Aquí propone las cinco etapas del duelo como un patrón ajustable y variable de las personas que se pueden experimentar a nivel social y emocional
  1. La negación
  2. La ira
  3. La negociación o pacto
  4. La depresión
  5. La aceptación
Estas etapas posibilitan conocernos mejor, para superar nuestros retos, nuestras dificultades, para descubrir los recursos internos que todo ser humano tiene, para conectar con la fuerza interior que nos permita sentirnos libres en cualquier circunstancia y poder adaptarnos a la nueva situación.



viernes, 7 de agosto de 2020

PODER DE ADAPTACIÓN


Si tuviera que pensar en una capacidad que resaltar en el ser humano, es aquella que tiene que ver con la adaptación a los cambios y poder sobrevivir.

Vamos casi cinco meses desde que empezó la pandemia, un hecho inesperado que nos ha trastocado y transformado la vida de las personas de manera significativa.

Cierta es la frase que dice:

Dios dá sus más grandes batallas a sus más grandes guerreros

Porque la vida es un reto, un desafío, una posibilidad, una importante oportunidad.

Esta pandemia nos esta poniendo a prueba de manera cotidiana, desde diferentes ángulos y perspectivas. Y en cada una de ellas es imprescindible sacar desde nuestras entrañas aquellas fortalezas que nos permitan enfrentarnos y adaptarnos a la nueva realidad.

"Si no está en tus manos cambiar una situación que te produce dolor, siempre podrás escoger la actitud con la que afrontes ese sufrimiento". Viktor Frankl

Este proceso no es sencillo, demanda constante motivación, capacidad de reinvención, de reconocernos desde nuestros fueros más internos, donde desnudos frente a nosotros mismos, los miedos caen porque tenemos una luz interior que nos inunda de valor cuando creemos en nosortros mismos e irradiamos luego esta misma emoción con la que vamos viviendo día a día, de modo resiliente.

Y nos tenemos unos a otros, porque el ser humano es un ser social por naturaleza, nos agrupamos, nos apoyamos con la fuerza de la empatía y la solidaridad; nos entrelazamos y nos trazamos la hoja de ruta colectiva para poder continuar con acciones y gestos de emprendimiento, de adaptación, de ponerle a la vida alegría, color y esperanza.


Te abrazo,
Ps. Rocxana Croce








miércoles, 15 de julio de 2020

Al otro lado de la pantalla. Salud mental.

Elige una ruta, no una rutina.  L. Martin

Ps. Rocxana Croce.

La necesidad crea la oportunidad y debido a la recomendación de mantener distanciamiento social por el COVID-19, ha sido necesario repontenciar nuestro trabajo de intervención usando la tecnología.

Éstos tiempos de pandemia han generado muchos cambios en las vidas de las personas a todo nivel.

El trabajo terapéutico también  ha sido modificado; personalmente me resistía hasta antes de la pandemia a hacer uso de la modalidad on line como otra forma de intervención.  A lo más había sostenido consultas con dos personas fuera del país y a través del hilo telefónico.

Desde mediados de marzo y abril del presente año, fue para mi y para muchos colegas un mes en "pausa", donde las consultas cayeron significativamente. Por mi parte sentía que no era prudente convocar a mis pacientes a la nueva modalidad de encuentro. Estaba en la zona de la incertidumbre.

Pero justamente fueron algunos de  mis pacientes en tratamiento que se contactaron conmigo para motivarme a seguir las sesiones usando los recursos tecnológicos.  Con amabilidad y gentileza me pusieron al día sobre las opciones de contacto, ya sea vía Skype,  Video llamada de Whatssap, Zoom.

En ésta nueva y grata experiencia voy encontrando que un noventa por ciento de las personas con las que me vinculo por el trabajo, prefieren usar la opción  de video llamadas, y yo también lo hallo sencillo y cómodo para conectar desde cualquier lugar.

Esta nueva forma de teletrabajo me permite continuar con los procesos terapéuticos, además facilita los encuentros sobre todo porque ahorra desplazarnos en medio del caos vehicular que encontramos en ciudades grandes como Lima, por ejemplo.

Ademas es una forma de seguir protegidos porque evitamos salir y exponernos al contagio, porque ésto continuará así hasta que se encuentre la vacuna.

Más ventajas.
Si trabajar con adultos vía on line es un reto posible, hacerlo con niños es un doble reto también posible de lograr.

He constatado por ejemplo que los niños al estar en su entorno familiar fluyen con más soltura; es el caso de Fátima, una niña de casi diez años que tiene ciertas dificultades en su interrelación social, ella me  habla muy emocionada de sus dos Hamsters que ya tienen crías.  Me dice en un momento de la sesión "un ratito Rocxana, ya regreso", entonces va y  trae a las mascotas para mostrármelos en la pantalla y así yo pueda conocerlos. Comparte su emoción, se expresa.

Finalmente, no puedo dejar de manifestar que hay algo que no suple la pantalla y es el contacto humano en el mismo espacio real, ese que permite que los sentidos se agudicen para poder captar el lenguaje corporal, los gestos, los movimientos tan reveladores en una sesión terapéutica.

Esa proximidad es irremplazable, quizás en un tiempo no muy lejano, recuperemos ciertas posibilidades de encuentro humano y una de ellas es la que vincula al terapeuta y su paciente en la propia consulta.

viernes, 12 de junio de 2020

Travesía en tiempos de pandemia



"Lo que yo deseo, la fuerza que yo busco no es aquella que te lleva a perder o a ganar. Tampoco quiero una muralla para repeler las fuerzas que lleguen del exterior. Lo que yo deseo es una fuerza que me permita ser capaz de recibir todo cuanto proceda del exterior y resistirlo. Fortaleza para resistir en silencio cosas como la injusticia, el infortunio, la tristeza, los equívocos, las incomprensiones."
Haruki Murakami

 Tiempos de pandemia.

Vivimos en un mar de incertidumbres, navegamos en una frágil embarcación, nuestras velas tensas por el temporal intentan aprovechar el impulso del los vientos para avanzar...es una travesía desafiante.

Vamos a bordo de nuestra frágil embarcación cargando nuestros miedos (viejos y nuevos), con todas nuestras dudas, y nuestras aumentadas inseguridades.  

La vida nos pone a prueba, estamos viviendo situaciones que trastocan las fibras más hondas del ser humano.

Nuestra existencia dio un giro radical, para lo cual no estábamos preparados ni material, ni espiritual, ni psicológicamente.

¿Quién a partir de un evento gravitante y adverso no ha tenido una o varias noches presos del insomnio, quién no ha sentido en esta travesía el temor y la angustia, quién no ha experimentado uno o varios momentos de decaimiento, de desesperanza e incluso de confusión?

Estamos aprendiendo a convivir con la incertidumbre de manera cotidiana, estamos intentando moderar nuestras expectativas frente a la vida, vamos regulando por momentos nuestras emociones, vivimos el presente, el aquí y el ahora abrazando los pequeños grandes momentos.

Pero también hay aprendizajes

Aprendemos que la solidaridad y la empatía son poderosas capacidades que fortalecen los vínculos y posibilitan la resiliencia.

Nos reencontramos dentro de las familias, reconociéndonos como tal vez antes no lo hacíamos, nos unimos más para sentirnos protegidos, reforzamos el núcleo otorgándole mayor valoración y trascendencia.

Pero además reconocemos que la confusión es parte de la vida y que no es ajena al ser humano.

Frente a este panorama, mostramos aceptación y comprobamos que al final lo verdaderamente esencial en la vida, es aquello que tenemos entre manos, es nuestro PRESENTE, porque todo tiene un motivo y una razón.

Naufragar en esta travesía también es además una realidad que no podemos ignorar, son las vicisitudes, las posibilidades que corremos todos; nadie está libre, ni el poderoso, ni el más sabio; ni el que subsiste casi de milagro recreándose e ingeniándoselas para sobrevivir día a día.

Nos creíamos más o menos infalibles, más o menos eternos, viviendo una vida incesante, de prisas y sin pausas. Vivir coqueteando con  la muerte es otro aprendizaje que nos trae esta situación extrema.  Como para pensar en ello ¿verdad?

Pero la realidad es que nuestra existencia es tan corta y tan efímera, que pareciera ser un soplo en la boca de Dios.

Ps. Rocxana Croce.

domingo, 17 de mayo de 2020

LOS NIÑÓS Y EL DESCONFINAMIENTO. SALIDAS BREVES

                              Es tu responsabilidad decidir cómo quieres responder a las adversidades.


El próximo lunes 18 de mayo en el Perú los menores de 14 años podrán salir de casa por media hora, a una distancia de 500 metros a la redonda y acompañados por uno de sus padres o un adulto.

Esta salida, después de más de dos meses de confinamiento obligatorio y necesario, es una primera aproximación al mundo circundante al hogar, es ese primer contacto con la luz natural, donde el techo ya no será el de concreto, sino el cielo propiamente dicho.

Ello implica una antesala de preparacióndonde los padres tienen la gran responsabilidad no solo informar en detalle los requerimientos mínimos de la salida como:  el uso de mascarilla, la higiene, el mantener la distancia social de 1.50 mts entre las personas; además entender que no podrán jugar ni ir a los parques; en un horario entre el medio día y las seis de la tarde para no interrumpir las clases virtuales.

Pero además y sobre todo, los padres serán muy cautos en observar las expectativas de sus hijos y regularlas en función de las indicaciones a seguir.

Es probable que las emociones se disparen en algunos casos, que la alegría los desborde o que el miedo sea parte del contexto.   Es aconsejable que los padres sostengan un diálogo prudente con sus hijos, para establecer un equilibrio entre la realidad y las expectativas; entre la prevención y la tranquilidad de los chicos.

Si bien esta salida es una oportunidad para que los menores se reconecten con su medio ambiente cercano, se liberen gradualmente no solo estando al aire libre, sino para que haya una oxigenación psicológica tan importante para su desarrollo psíquico y su bienestar.

Todo ello sin dejar de priorizar la prevención y la prudencia que se tienen que conservar frente al Coronavirus, de seguir protegiéndose con sumo cuidado, mientras no exista una vacuna contra el COVID-19.

Se recomienda que los padres tomen la decisión en conjunto, convencidos y seguros de que podrán manejar la situación, resolviendo sus propios temores, dudas y angustias para no transmitirlas a sus hijos, de lo contario no resultará saludable.

Ps. Rocxana Croce P.

martes, 28 de abril de 2020

Recuperando nuestros juegos tradicionales



'Orandum est ut sit mens sāna in corpore sānō'
'Oremos por una mente sana en un cuerpo sano'. Décimo Junio Juvenal

La crisis por el Covid-19 ha modificado una serie de hábitos, costumbres y en general el modo de vida de las personas.

El uso de los recursos tecnológicos ahora se han convertido en herramientas y compañías necesarias para vivir el día a día en el confinamiento obligatorio. 

Las actividades educativas de aprendizaje son básicamente virtuales a través de internet, radio, televisión y donde los niños, adolescentes y en general las personas, permanecen durante varias horas sentados frente a una pantalla.  La actividad física se reduce notoriamente.

En tales circunstancias, se hace propicio y necesario recuperar de la memoria lúdica aquellos juegos populares y tradicionales que nos permiten poner en actividad nuestras habilidades motoras, sensoriales, de movimiento (Kinestésicas), sociales para un desarrollo más integral y de esa manera equilibrar el uso ilimitado o en demasía de los recursos tecnológicos.

Es necesario, es urgente recuperar los juegos tradicionales y enriquecedores  que se adaptan a la nueva situación de vida para todos y todas, tales como el trompo, saltar la soga, mundo, lingo, yaces, las escondidas, el aro, las canicas, los siete pecados, etc.

Combinando las actividades se logrará un mejor desarrollo físico y mental, mucho más adecuado que aquel donde el niño permanece sentado mucho tiempo, sin ejercitar sus músculos, sin descansar su vista y con el posible aumento de peso.

Al mismo tiempo podrá expresar mejor sus pensamientos, sus emociones, afrontará mejor la resolución de conflictos y también tendrá una mayor tolerancia a las normas y límites. por la distensión que el juego y la actividad física proporcionan.

Si algo de bueno nos va dejando esta crisis por la que atravesamos, es que se están recuperando algunos aprendizajes de antaño, algunos valores casi perdidos en el tiempo y sin duda, se fortalecen los vínculos familiares.


Ps. Rocxana Croce.

domingo, 12 de abril de 2020

El reto de aprender en una escuela sin espacio físico


La educación genera confianza. La confianza genera esperanza. La esperanza genera paz.  Confucio.

Momento de pandemia, momento de buscar soluciones, momento de ser creativos, momento de adaptarnos a las circunstancias, momento de ser resilientes, momento de continuar la educación, momento de unirse más las familias.

Maestros a un lado de la orilla poniendo en acción todas sus capacidades en conjunto para desarrollar sus planes y programas, adaptándolos y ajustándolos a los tiempos; ayudados por las multiplataformas al servicio de la educación (internet, radio, televisión), espacios virtuales para una educación en línea que sostenga el material de aprendizaje.

Al otro lado de la orilla están los estudiantes, los receptores de la información y además catalizadores de la misma para luego integrarla en sus propios procesos mentales y emocionales y lograr que los conocimientos se interioricen y se consoliden. 

Al medio los padres, importantes aliados en el acompañamiento y supervisión de sus hijos en el logro de los objetivos de aprendizaje.  Padres que ya no serán solamente aquellos que provean de los materiales, los que compren los útiles, uniformes, paguen las matrículas; serán además agentes activos, mediadores protagónicos entre los profesores y sus hijos; la oportunidad para fortalecer la dinámica de relación familiar. Su rol será más significativo que antes.

Todo esfuerzo no es en vano porque lo que menos debemos permitirnos como sociedad es detenernos en el tiempo, quedarnos inmovilizados y perder la posibilidad de continuar la ruta del aprendizaje, aún en medio de una crisis tan grave como es la producida por el Coronavirus.

Este esfuerzo además deja ver con más notoriedad las diferencias, las desigualdades que existen entre los hogares; aquellas desde los que tienen espacio físico, los recursos tecnológicos, la ayuda familiar, contrastante de aquellos que carecen de las mínimas condiciones para el estudio, donde no hay luz ni agua, donde las familias viven en espacios reducidos y precarios, donde no tienen acceso a las computadoras u otro recurso tecnológico para poder ir al ritmo de la modernidad.

Son brechas que se hacen observables y que merecerán sean abordadas a futuro por las entidades correspondientes.

¿Cómo quedaremos luego esta crisis en forma de una pesadilla, de este virus con poder de ser invisible y atacar sin distingos?

Como sabemos “toda crisis trae una oportunidad”.

Este será un aprendizaje en todo sentido:

  •     Aprenderemos nuevas formas de enseñar y nuevas formas de aprender.
  •     Aprenderemos la importancia de los maestros y las escuelas.
  •     Aprenderemos que las familias tienen un capital de fortaleza que sale a relucir en situaciones adversas.


Si bien ahora están cerradas las aulas físicas, hay una puerta abierta a partir de la cual se sigue construyendo la educación.

¡Juntos todo es posible!

Ps. Rocxana Croce P.

viernes, 3 de abril de 2020

AYUDANDO A LAS PERSONAS CON AUTISMO EN LOS TIEMPOS DE LA CUARENTENA


CIELO AZUL:  HACIENDO DE CADA DÍA DE ENCIERRO UN DÍA DE AMOR Y OPORTUNIDAD

Ps Rocxana Croce P.
Ps. Luis Pineda B.

Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) clasifican un conjunto de condiciones de desarrollo que encontramos en niñas y niños, adolescentes y adultos.  No constituyen “una enfermedad, desorden, dolencia, padecimiento, afección, etc.”, como suele ser común decirlo desde el sentido común, y como se sostuvo desde ciertas corrientes profesionales ligadas a la salud y desde la práctica clínica.


Sin embargo, desde la teoría médica y algunas orientaciones clínicas en la psicología, la condición del autismo hace referencia a un “trastorno del neurodesarrollo”, es decir, una situación originada en un evento en la vida de la persona, que produce un cambio en el patrón de desarrollo, y que se manifiesta como un conjunto de características que  afectan la socialización e interacción social, y de manera específica la comunicación y el lenguaje. 

En el autismo también es común se manifiesten conductas estereotipadas o se evidencien intereses restringidos o reducidos a determinadas actividades, rutinas, objetos, etc.  Esto último es importante por lo que manifestaremos enseguida.

En estos días difíciles, las personas con condición TEA, particularmente las niñas y niños, están viviendo su propia experiencia de confinamiento debido al Covid-19.  Siendo esta una medida obligatoria para todas las personas no es fácil sobrellevar, sobre todo para las personas encuadradas en los TEA.

El encierro por días aunado a la incertidumbre y los miedos que de ella se deprenden, así como su dificultad a nivel sensorial (auditivo, visual, táctil, olfativo, gustativo), genera en ellos estados de estrés y ansiedad, incluso conductas de agresión o autoagresión como golpearse la cabeza, morderse, patear, etc.


No hubo tiempo para anticiparse al cambio
La estructura en sus actividades, en su vida en general se ha visto alterada rotundamente. Sus propias rutinas que les marcan la pauta para su estabilidad y su seguridad no es la misma. No acuden ya a sus sesiones terapéuticas, ni a sus escuelas, ni a sus universidades, ni a sus centros de trabajos, ni a otras actividades que pudieran haber realizado hasta hace poco. 

Es muy penoso para ellos y para sus familiares vivir esta experiencia porque el mundo que ellos van conquistando va más allá del hogar, que van descubriendo e incorporando al propio se ve reducido en estas condiciones. 

Para muchos de ellos salir a la calle es una necesidad para lograr salud y bienestar, que les favorece en su equilibrio psicológico, pues el contacto con el ambiente y el moverse en su medio vecino afirma su sentido de libertad.

Para los que están limitados en el uso del lenguaje verbal es más complicado, su comunicación se ve restringida para expresar sus sentimientos, así como para relacionarse con otras personas y la propia comprensión de lo que está pasando.

Aún hay muchas personas que no comprenden esta condición, es más, el autismo no se hace visible a simple vista, porque físicamente no se observan diferencias.  Al ser el autismo un espectro (como un abanico), en muchos de ellos está conservada su capacidad intelectual y muchas habilidades cognitivas.

Pueden mostrar dificultades cuando entran en contacto con las personas por ejemplo a nivel de la empatía, en su comunicación social, en la no comprensión de las bromas, el doble sentido, la ironía.

En nuestro país como en otros, se ha contemplado felizmente la posibilidad de que las personas autistas y otras que con habilidades diferentes como síndrome Down, síndrome Rett, hiperactividad, trastorno obsesivo compulsivo (TOC), puedan salir a la calle durante un lapso de quince minutos acompañados de un adulto, teniendo los cuidados mínimos para evitar el contagio.  Esto con la finalidad que no se agrave su condición.


¿Cómo ayudar a las personas con autismo en tiempos de confinamiento obligatorio?
Las siguientes son unas recomendaciones para poder durante este tiempo manejar mejor el aislamiento social, y ver que esto no tiene que convertirse en una calamidad sino todo lo contrario, en una oportunidad para desplegar otras habilidades que enriquezcan a las personas en general, hablamos por ejemplo del asertividad, resiliencia, autonomía, toma de decisiones, etc. (habilidades blandas).

  • Tocar el tema con tranquilidad y claridad.
  • Conservar las estructuras habituales (rutinas) en lo posible
  • Desarrollar un hábito académico adaptable con horarios fijos y descansos.
  • Reforzar los hábitos de higiene.
  • Fomentar actividades de movimiento: bailar, saltar, estiramientos.
  • Participar en actividades de casa: barrer, limpiar la mesa, botar la basura.
  • Interrelacionarse la familia lúdicamente: juegos de mesa, pintar, armar rompecabezas, adivinanzas.
  • Poder anticiparnos a aquella situación que pueda desencadenar por ejemplo un berrinche, rabieta, falta o aumento del apetito, cambios en el sueño.
  • De no poder manejar una conducta como un estado de ansiedad, conectarse con su terapeuta o con los centros de salud que tienen atención telefónica.
  



El Poliamor

  Porque para quererte no necesito tenerte, te quiero libre; conmigo o sin mí. Te ofrezco mis brazos para estar juntos, o te doy mis alas pa...