viernes, 30 de noviembre de 2012

Superar la timidez


 

Definir el perfil del tímido es como buscarle forma a las nubes. Podría distinguirse como un individuo sensible, buen escucha, modesto, empático, desapegado, reflexivo y autocrítico; pero también como narcisista, neurótico, obsesivo, depresivo, miedoso, con trastornos de ansiedad y esclavo de la razón. Percibe la fragilidad del mundo a través de las sutilezas del lenguaje y como penitencia fue privado de la carcajada. Desde su estar callado puede ser un juez despiadado del hombre o un romántico que se enamora a la menor provocación.
 Joaquin Peón Iñiguez

 
CONSEJOS PARA VENCER LA TIMIDEZ
Ser consciente del problema de timidez y reconocerlo, es el primer paso para mejorar y cambiar. Analízalo identificando el sentimiento: es una pena, una angustia, una decepción, una culpa. Busca información al respecto
• No temas hablarlo con otras personas y analizar el modo en que te afecta, esto te ayudará mucho a comprenderte mejor, que funcione como un observador.
• No te aisles, procura salir, relacionarte con la gente y romper la rutina, participa de reuniones.
• Controla los gestos, sonreír a la persona que se dirige a ti; intentar, a mirar a la cara, a las personas que hablas
• Cuando no estés de acuerdo con algo o alguien, intenta expresarlo y verás como de a poco vas tomando confianza.
• Ponte metas y oblígate a cumplirlas, por ejemplo si te da vergüenza entrar a una tienda  y hablar con la vendedora, fíjalo como tarea inmediata y hazlo.
Ya verás lo bien que te sientes cada vez que des un paso para superar la timidez.
 
Visualizate realizando cosas con éxito, mira cómo te desenvuelves, cómo logras hacer cosas “estoy hablando con gente y estoy tranquilo”, “se ríen de un chiste mío”, “me escuchan cuando hablo”, “doy mi opinión y es valorada”, etc.

• Acéptate tal cual eres, quiérete, valórate y respétate de esa forma los demás también te respetarán. Nadie es perfecto.
• Céntrate en tus éxitos para reafirmarte, escribe tus cualidades, quiérete! Habla sobre ti con respeto y cariñó, evita recriminarte e insultarte.
• No digas a todo que "si" para agradar a los demás, porque terminarás sintiéndote mal por no haber tenido el valor de rehusarte.
• No idealices a los demás pensando que son más, inteligentes o desenvueltos, tú también lo eres sólo tienes que superar la timidez para demostrarlo.
 
R.C
 

viernes, 2 de noviembre de 2012

P.A.N



"El estado del Yo es un sistema de emociones y pensamientos acompañado de un conjunto afín de patrones de conducta". (Berne, 1964)
 
 
El análisis transaccional(A.T.) constituye un modelo explicativo de la personalidad construida por el psicólogo Canadiense Erich Berne(1910-1970).

Señala que cuando nos manifestamos lo hacemos desde uno de los tres estados del Yo: estado Padre, estado Adulto y estado Niño.

Los estados son modos de pensar, sentir y hacer.

a) Estado del yo Padre: es la parte parental cuyo rol consiste en educar, proteger, y controlar al Yo. Es nuestra parte que se rige por el principio del deber, las costumbres, la moral, las obligaciones. Muchas veces esta desactualizado y funciona repitiendo todo. El padre puede ser Crítico o Nutritivo.

b) Estado del Yo Adulto: es la parte lógica y racional del Yo. Con el juicio lógico controla las partes infantiles y los prejuicios del pasado. Permite el autocontrol, los proyectos, etc. Es el que piensa, sabe lo que le conviene hacer, razona, pide información, es práctico. Un adulto calmado es el que actúa desde el aquí y el ahora, es responsable de sus actos, sabe decir "no" sin implicarse emocionalmente. El adulto actualiza sus informaciones por tanto sus respuestas serán acertadas, en tanto que el adulto esta más anclado a sus ideas por lo que sus soluciones pueden ser menos propicias.

c) Estados del Yo Niño: es la parte infantil, emocional y espontánea de la personalidad. Hace lo que desea en cada momento. Se guía más por la intuición, la creatividad, siendo ingenuo y natural. Dice lo que le gusta o disgusta, busca cariño, aceptación, fantasea, sueña , es alegre, entusiasta con mucha fuerza interior
El niño puede ser natural, adaptado, rebelde, sumiso.

Los tres estados interactúan en la persona en forma permanente. Puede predominar un estado sobre los demás, llevando a ser o más autónomo(Adulto), más impulsivo(Niño) o más dominado por el pasado(Padre).
La persona que se maneja dominado por su estado Padre interno generalmente responde de manera rígida, prejuiciosa, moralista; quien funciona más con su Adulto es realista, autónomo y flexible. Aquellos que predomina más su estado Niño se torna más dominado por su pasado, emocional, sentimental, espontáneo.

La personalidad bien equilibrada es aquella que sabe ubicarse en sus tres estados de manera adecuada y conveniente según las circunstancias: dónde, cuándo y con quién.


R.C.
 

lunes, 29 de octubre de 2012

La hora del juego diagnóstico



 
 
 
La representación simbólica (juego) conecta con la fantasía y el lenguaje con la realidad. El juego es un medio para evitar la angustia ligada a la palabra y posibilitar la interpretación, cuyo fin es el acceso a la palabra
.
 
La hora de juego diagnostico con niños menores de 12 años, es un recurso que los psicólogos utilizamos dentro del proceso de psicodiagnóstico con el fin de conocer la realidad del niño que traen a consulta.

Vale la pena aclarar la diferencia básica entre la hora de juego diagnostico y la hora de juego terapéutica (que ya tocamos anteriormente).

La hora de juego diagnóstico es un proceso con inicio, desarrollo y fin. Es una unidad en sí misma y se la debe de interpretar así.

La Terapia de Juego es una secuencia más amplia en la que van presentándose aspectos nuevos, dinámicos y en algunos casos modificaciones por la intervención activa del terapeuta.

Características hora de juego diagnostica:

* Va precedida de las entrevistas realizadas a los padres ( Se elabora una consigna que luego será dada al niño.

* Es una experiencia nueva, tanto para el evaluador como para el entrevistado.
* Implica el establecimiento de un vinculo especial breve cuyo objetivo es el conocimiento y la comprensión del niño.

* Parte del proceso terapéutico delicado, donde hay expectativas por ambos lados y a partir del cual se determinará la relación terapéutica que condicionará la intervención posterior.

* El niño tiene la posibilidad de jugar en un contexto particular, estructurado en función de las variables internas de su personalidad.

* En el juego el niño presenta fantasías mediatizadas a través de la verbalizaciones. El juguete ofrecido expresa lo que el niño esta viviendo en ese momento.


* Generalmente dura entre dos a tres sesiones.
 
* La hora de juego diagnóstico es un espacio para fijarnos en diferentes aspectos de la realidad conductual, emocional, relacional, evolutiva e imaginativa del niño.

* Es necesario permitirle al niño se comunique a su manera, desde su mundo con los materiales que le den la posibilidad de acceder a su realidad.

El mundo de los niños, sobre todo en su dimensión emocional, es muy cambiante, por eso es necesario tener diferentes recursos para acompañarles a lo largo de cada una de las sesiones terapéuticas.


R.C.


sábado, 29 de septiembre de 2012

La independencia en los estudios



¿Por qué hay alumnos que no necesitan de la ayuda cotidiana de los padres respecto a sus tareas y otros, por el contrario, dependen fuertemente de la presencia y ayuda de sus progenitores?

En principio es necesario analizar y comprender la naturaleza del problema, porque no todas las situaciones de dificultad de los estudiantes son iguales.

Cuanto antes mejor

Será necesario detectar cuantos antes el estilo de comportamiento de nuestros hijos para no crear ni perpetuar un mal hábito de estudio.


Alguna razones:

- muchos papás sienten la necesidad de ayudar a sus hijos en el estudio porque no confían en sus propios hijos
- perciben que sus hijos no saben cómo estudiar
- ven que no tienen una actitud positiva o predisposición necesaria para los estudios
- por una costumbre que se arrastra incluso de generación en generación
- no detectan la causa de una posible dificultad o desinterés o en el estudio


Sugerimos:
  • Dialogar con los hijos sobre la finalidad del estudio en sus vidas
  • Proveerles de un lugar adecuado para el estudio
  • Hacerles entender que la responsabilidad sobre sus estudios recae en ellos básicamente
  • Los padres son supervisores y orientadores, pero no quienes terminen estudiando por ellos
  • Pedir ayuda cuando no podemos ayudarlos en algún tema
  • Participar solo lo necesario
  • Mostrar interés hacia su presente y futuro
  • Por último: Confiar en ellos para que desarrollen su autonomía

R.C.

sábado, 8 de septiembre de 2012

El poder de los pensamientos

“La mente es su propio lugar y en si misma puede hacer un cielo del infierno, y un infierno del cielo.” John Milton


 
Los pensamientos tienen un poder sobre nuestra mente que muchas veces no los tomamos en cuenta. Constituyen poderosos imanes que tiene una gran fuerza de atracción.

 La calidad de los mismos determina nuestra salud física, mental, espiritual y también afecta nuestras relaciones y en general nuestra vida.  Todos nuestros pensamientos generan sentimientos que provocan comportamientos.

Constantemente estamos generando pensamientos y dentro de ellos algunos son positivos, otros no tanto y otros son hasta peligrosos.

A veces estamos incluso atados a determinados pensamientos, como lastres que no dejan de dar vueltas en la cabeza. 
No es inusual escuchar en la consulta frases como: "no me puedo sacar ese pensamiento de la cabeza", "solo cuando duermo dejo de pensar en ello".
Esto implica que la persona no esta usando su capacidad de análisis y reflexión de manera profunda sobre aquello que le sucede.

Pongamos atención en lo que pensamos y veamos cuánto poder y cabida le estamos dando a alguno de ellos y hasta qué punto nos es beneficioso o todo lo contario.

Una formula para contrarrestar pensamientos negativos o dominantes es estar atentos a ellos y de inmediato sustituirlos por otros positivos, más agradables,  que le resten la atención y disminuyan su poder.  Con esto estamos ejerciendo el control sobre los mismos y no dejamos que ellos nos controlen

No solo somos lo que comemos sino también lo que pensamos. No se puede pensar de forma negativa y vivir de forma positiva.


Tomemos en cuenta lo siguiente:
  • Identifiquemos nuestros pensamientos
  • Reemplacemos aquellos que no merescan importancia
  • Atraigamos los positivos
  • Concentremonos en soluciones
  • Si es inmanejable, conversemos con alguien, de preferencia un psicoterapeuta
  • Relajarnos, distraernos para "ventilarnos" mentalmente
  • Durante el proceso, ser tolerantes con uno mismo (paciencia)
    R.C.



jueves, 2 de agosto de 2012

La tartamudez...cuando las palabras no fluyen

  LA TARTAMUDEZ










 " Si usted nunca ha sido tartamudo, no puede tener ni la más remota idea del misterioso poder de desaprobación por parte de la sociedad hacia eso que llaman tartamudeo. Es, tal vez, una de las influencias sociales más desmoralizantes, perplejas y aterradoras de nuestra cultura"
Wendell Johnson 1906-1965


La tartamudez es una dificultad que se caracteriza por un aumento de la tensión verbal y corporal en el momento de la comunicación; se caracteriza por interrupciones que incluye la repetición de sonidos, sílabas o palabras, prolongaciones y pausas, como resultado de bloqueos motores.

Se pueden presentar a partir de los 2 o 3 años de edad y suelen confundirse con los errores normales de la fluidez que también pueden manifestarse en estas edades. Algunos estudios revelan que por cada mujer que tartamudea hay 5 hombres que lo hacen.

La tartamuez no es un problema de imposibilidad de pronunciar pues ellos son capaces de pronunciar fluidamente todas las palabras, pero se bloquean en algunos momentos. Baja la ansiedad cuando toman confianza lo que permite un aumento en la fluidez.

Hay personas que tartamudean en el aula frente a los demás pero que por ejemplo hablan fluído en su ambiente cotitidano o en la consulta. Situaciones de estrés e incluso el mismo colegio puede llegar a ser estresante y generar ansiedad para algunos niños cuando por ejemplo tienen que leer en voz alta, responder exámenes orales, incluso hablar en el recreo o cuando se ven exigidos que hablen más de prisa. 

Sumado a ésto las burlas, risas  e incluso el desprecio pueden llegar a provocar ésta dificultad y mantener el problema. 

Las consecuencias son varias, por ejemplo el asilamiento frente a un grupo,  baja en la autoestima, perdidad de oportunidades académicas, laborales, sentimentales, no ser comprendido, arruinar algún evento, reunión o trabajo en equipo, etc. 
 Para corregir la tartamudez se deben atender fundamentalmente a los aspectos psicológicos y ambientales en los que se desarrolla la actividad de la persona afectada.
Es importante modificar una serie de pensamientos automáticos que generan los sentimientos involucrados. Se trata de desaprender una serie de ideas que despiertan fantasmas de ansiedad social y experiencias emocionales asociadas a las consecuencias de los bloqueos como la impotencia al hablar, la frustración, la rabia, la vergüenza, etc.

 SUGERENCIAS:

Ø Ejercicios de respiración:deben evitarse las inspiraciones y espiraciones bruscas y las espiraciones entrecortadas.


Ø Ejercicios de inspiración oral, soplando e intentando silbar, sin agotar todo el aire disponible.


Ø También ejercicios como, apagar velas, etc. todos ellos a través de un solo intento en cada ocasión y de forma suave y prolongada.

 Ø Ejercicios de fonación


Ø Manejar el contacto visual


Ø Desarrollar la autoestima


Ø  Trabajo multidisciplinario (Fonoaudióloga, Psicóloga)


Ø  Sonreír  pues éste simple acto genera confianza

R.C.

 

viernes, 29 de junio de 2012

Manejando la frustración

Tolerar una derrota para ganar la batalla"


Cuando una necesidad no es satisfecha sentimos una sensación de vacío, de frustración. La vida en sí misma también está conformada por una serie de situaciones
que impiden o dificultan la realización de nuestros deseos e impulsos.
Asumir nuestras limitaciones no es fácil, implica niveles de madurez que no todos logran alcanzar.
Muchos problemas vienen del mundo de las frustraciones que desencadenan en las personas comportamientos agresivos tanto hacia el exterior como hacia el interior, transformando al individuo en un ser antisocial o autodestructivo.
Las situaciones con las que lidiamos día a día nos preparan para encarar las distintas circunstancias con las que nos enfrentamos, o también nos hacen más vulnerables, dependiendo de cómo cada uno reacciona ante la frustracion.

Algunos acontecimientos de la vida pueden marcarnos de manera decisiva ya sea por la intensidad de ese acontecimiento, o porque se trate de alguien psicológicamente débil.

Hay traumas que pueden influir en nuestras conductas en cualquier momento pero con más frecuencia puede producirse en la infancia y la juventud donde la personalidad no se ha configurado aún y puede influir de forma más decisiva.

Sin embargo situaciones difíciles como abandonos, pérdidas, humillaciones necesariamente no producen en todos un trauma porque la misma puede influir de manera muy diferente en dos personas.
Por ejemplo una expulsión puede motivar a un alumno para estudiar más o cambiar su método de estudio y puede también desmotivar por completo a otro que pierde la confianza en su capacidad para lograr cosas por sí mismo. 
El término de una relación sentimental puede ser asumida como una posibilidad de no volver a cometer los mismos errores en una relación,  sin dejar de creer en el amor y confiando en que más adelante podamos encontrar aquello que buscamos de acuerdo a  nuestras expectativas, sin terminar frustrandonos o sentirnos fracasados.

De una experiencia dolorosa, unas personas aprenden, reflexionan y obtienen conclusiones positivas que les hacen por ejemplo, más flexibles, tolerantes e incluso fuertes. Otras, sin embargo, se hunden y no ven salida.
Muchas veces la frustración es debido a que nos ponemos metas poco realistas o difíciles de alcanzar y derivan luego en un sufrimiento o pesar por la no consecución de la misma, traducida finalmente como un episodio de frustración.

Tolerar la frustración implica la capacidad de espera, de tener paciencia (la sabia paciencia), de calma.

La actitud  de tolerancia a la frustración, de manera individual o conformando un equipo, es necesaria para continuar siendo competente, reflexivo, complementario con otras personas. Es ahí donde se ven los niveles de pertenencia, de pertinencia, la capacidad de comunicación y la calidad de los vínculos que se tienen con los demás.

Por último diremos que no hay que confundir tolerancia a la frustración con ser tolerantes al fracaso.  Si nos sentimos fracasados en vez de frustrados estamos bloqueándonos ante la posibilidad de un aprendizaje.

Cuando ya no podemos manejar nuestras frustraciones y se convierten en persistentes obstáculos, es preciso acudir al especialista de la salud mental.

Tips para mejorar la frustración:

- Ser concientes de nuestras frustraciones
- Aprender a manejar nuestras emociones
- Marcarse metas alcanzables o realistas y a corto plazo
- Ser menos exigente consigo mismo
- Aceptemos lo que depende y no depende de nosotros mismos
- Intentar posibles formas de respuesta ante un conflicto (evitar la inacción o escape)
- Reconoce nuestros errores para no volverlos a cometer



R.C

viernes, 22 de junio de 2012


La educación sexual en los niños



La sexualidad es parte del ser humano y por esto la educación sexual es importante que se de en los niños.

El desarrollo de la sexualidad se inicia a través del contacto físico: con caricias o abrazos.

La sexualidad infantil permite al niño desarrollar su personalidad y sus relaciones afectivas por esto debe ser tratado con cariño. Esta sexualidad se desarrollo a través de la curiosidad y el juego es decir: observación, manipulación, autodescubrimientos, etc.

Estas actividades tienen un sentido en los niños:

y Sirven para que autodescubran su cuerpo y experimenten con la exploración.

y El vínculo afectivo con las figuras parentales se desarrolla aún más.

y Reconocen su propio sexo al diferenciarlo del sexo opuesto.

y Aprenden conductas propias de su sexo: masculino y femenino.

Los adultos educamos a través de la actitud hacia nuestra propia sexualidad, con nuestra forma de actuar y sentir ya que los niños están atentos a todo lo que ven y escuchan.

Existen algunos objetivos al momento de educar al niño:

y Conocer y cuidar su propio cuerpo.

y Reconocer y valorar al otro sexo.

y Diferenciar en el medio ambiente lo que es correcto e incorrecto.

y Confiar y pedir ayuda a los padres o maestros ante temas de esta índole.
M.C.

sábado, 9 de junio de 2012

El amor ♥ es química y algo más

"Hay dos cosas que el hombre no puede ocultar: que está borracho y que está enamorado" Antífanes -388- 311 a.

Estudios recientes señalan que los síntomas del amor son el producto de una serie de cambios bioquímicos que se producen en el organismo de los seres humanos. Es decir, sentirse enamorado, sería el resultado de un conjunto de reacciones bioquímicas.

De esta manera suceden dentro de nuestro organismo descargas neuronales (electricidad) y hormonales (sustancias químicas: dopamina y norepinefrina y bajos niveles de serotonina) además de ácidos, gases y olores.

Todo ellos se mezclan creando una revolución interna que convierte lo racional en irracional, la prudencia en torpeza y la serenidad en nerviosismo. Estas reacciones explican buena parte de los signos del enamoramiento.


Algunas de las sustacias responsables del amor: la dopamina, la feniletilamina y la oxitocina.

Todos estos productos químicos son relativamente comunes en el cuerpo humano, sin embargo, entran en acción en forma conjunta en las etapas de conquista.

Helen Fisher, antropóloga de la Universidad de Rutgers en Nueva Jersey, se basa en sus experimentos de imagen cerebral (resonancia magnética funcional) y en el resto de la evidencia disponible para defender una definición tripartita del amor.

1- el impulso sexual indiscriminado, una fuerza autónoma que desata la búsqueda de pareja en cualquier acepción del término

2- la atracción sexual selectiva

3- el cariño, el lazo afectivo de larga duración que sostiene a las parejas más allá de la pasión.

Al principio, los altos niveles de dopamina y norepinefrina en combinación con bajos niveles de serotonina, tendrían por efecto la sensación de "perder la cabeza por alguien", es decir, ser poseídos por una fuerte atracción e involucramiento emocional con otro, y la testosterona haría lo suyo con el deseo sexual.

En tanto, en una segunda etapa, un tanto más calmada, entrarían en acción mayores niveles de oxitocina y vasopresina.

El cerebro de una persona enamorada contiene grandes cantidades de feniletilamina, siendo la responsable de las sensaciones y modificaciones fisiológicas que experimentamos todos cuando nos enamoramos.
Al inundarse el cerebro de feniletilamina, este responde mediante la secreción de dopamina (neurotransmisor responsable de los mecanismos de refuerzo del cerebro, de la capacidad de desear algo y de repetir un comportamiento que proporciona placer), de norepinefrina, y de oxitocina (que además de estimular las contracciones uterinas para el parto y producir la leche materna, parece ser un mensajero químico del deseo sexual), y el comienzo de la acción de los neurotransmisores que dan lugar a los arrebatos sentimentales.

El amor, es mucho más que sólo romanticismo ♥


R.C.

viernes, 25 de mayo de 2012

El miedo





"El Grito", de Edvard Much

"Me da miedo que se me acerque,...no quiero jugar con los niños"

Hace poco escuchaba en consulta a una pequeña expresarse sobre el miedo que le tenía a los niños a raíz de un episodio que tuvo en el colegio cuando un niño la cogió por detrás y la abrazó intempestivamente. Ella con sus ocho años, evidenciaba miedo y generalizó este temor a los demás niños.

El miedo es una reacción ante cualquier amenaza o peligro que podemos percibir y puede ser real o imaginario. Por lo general nos bloquea, nos paraliza y genera inseguridad para enfrentarnos a las situaciones que lo provocan. Ello hace que actuemos con desconfianza y bajo presión.

Pero además el miedo constituye un mecanismo de defensa que nos permite medir las consecuencias del peligro, detectarlo a tiempo con el fin de que el cuerpo pueda producir respuestas inmediatas, capaces de defender la vida en una situación peligrosa. 

Existe un miedo normal, que es el que tendríamos ante un peligro real o probable y un miedo excesivo o que no está relacionado con la situación que realmente lo produce y que limita a quien lo sufre, modificando su conducta.
Por ejemplo, una persona puede temer cruzar puentes  o subir por ascensor, lo que se convierte en un impedimento para trasladarse de un lado a otro.
A veces el miedo se basa en la ignorancia o en el error y puede ser superado cuando se conoce la verdad. Algunas personas, comunidades y países transmiten a través de generaciones creencias basadas en el temor. Por ejemplo la novia no debe aparecer vestida de blanco frente al novio porque "es de mala suerte".

Otras veces sentimos miedo porque lo aprendemos. Es el caso de algunos niños que viven atemorizados por culpa de los adultos, que han intentado modificar su conducta a través de frases como: "duérmete que si no viene el cuco", "come todo o sino aparece la bruja". Solo se transmite temor e inseguridad.
Incluso basta que se presente una sola vez un episodio de peligro para provocar una respuesta de temor que luego queda grabada o aprendida.
Son “reacciones defensivas” , respuestas reflejas innatas frente a una amenaza. Kolk, 1994.
Sentir miedo por algo es natural, pero el problema está en nuestra forma de reaccionar ante él.

¿Qué hacer si tenemos miedo?
- Debemos identificar nuestros miedo.

- Hablar de nuestros miedos con algunas personas para obtener y contrastar información. Veremos que es posible éstos disminuyan e incluso pierdan poder sobre nosotros

- Aprender a vivir con nuestros miedos y no dejarnos llevar por ellos ni dejar que ejerzan su acción paralizante, porque siempre habrá algo que nos produzca temor.

- Evaluar las situaciones de real peligro. Es posible retroceder o huir valorando las distintas posibilidades de las que disponemos, buscando un escondite, una protección; por ejemplo frente a un terremoto. Es una forma inteligente y acertada de hacerlo.   Pero también cabe la posibilidad que ante situaciones extremas de peligro no sabemos cuál puede ser nuestra reacción.

- Finalmente, cuando el miedo nos paraliza y se convierte en una obsesión, es recomendable acudir al profesional


R.C.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Hiperactividad


Conocido también como Síndrome Hipercinético, o Alteración Hiperactiva por déficit de Atención o Disfunción Cerebral Mínima.

Según la O.M.S. es una enfermedad que se manifiesta con mayor frecuencia entre los 2 o 3 años y si no recibe tratamiento oportuno, sus síntomas persisten.

El niño hiperactivo no puede permanecer quieto, se distrae con facilidad“hasta con la mosca que pasa”, no presta atención ni durante 3 minutos, se pone de pie a cada rato cuando todos están sentados.
Pero debe quedar en claro que la Hiperactividad no es un problema de mala crianza, ni falta de disciplina, sino de alteraciones en la química cerebral. Hay una falta de control entre los centros corticales y subcorticales, como cuando una central en vez de ordenar a las subcentrales, pierde contacto con ellos y éstas comienzan a funcionar cada una por su lado, haciéndose necesario que vuelvan a actuar coordinadamente. La falta de madurez o retraso de zonas cerebrales (frontal),produce una conducta impulsiva.

Estudios revelan que de 3 a 5% de la población infantil general padece del síndrome.

Los problemas emocionales vinculados con los problemas del hogar, no determina la enfermedad, aunque pueden incrementar el problema y generar conflictos serios, como cuando los padres se atribuyen entre sí el problema del niño.

Síntomas
- Impulsividad
- Hiperactividad motora
- Déficit de atención
-Agresividad
-Retardo en el desarrollo del lenguaje (problemas de lecto escritura, dislexia)
-Dificultades en el aprendizaje escolar en general (no se concentra, no hace tareas en formaorganizada y no termina lo que empieza)
-Problemas de comportamiento (desorganizado, intolerancia a la frustración, baja autoestima).

Causas


.Factores Pre natales: como infecciones virales al comienzo de la gestación, toxemia, ingestión de ciertos medicamentosno apropiados.

.Factores Para natales: como parto prematuro, distócico (por uso inadecuado de fórceps), parto prolongado o prematuro, hipermadurez del feto.

.Factores Post natales: Traumatismos encefalocraneanos con pérdida de conocimiento, náuseas y vómitos; infecciones endocraneanas con meningitis o encefalitis tuberculosa.

.Causas Ambientales: relacionadas con la estimulación cerebral producida por la tensión emocional del niño (estrés) estado que lo tiene en alerta.Se da por un trato excesivamente normativo, acompañado de gritos y agresiones físicas y psicológicas.

Diagnósticoy tratamiento
Se determina mediante un examen médico a través de pruebas de encefalograma, pruebas psicológicas y educativas.

El tratamiento apunta a un trabajo de equipo que es lo más efectivo.

Los síntomas se pueden controlar con medicamentos recetados por un neurólogo, en un lapso de tiempo variado que puede ir desde meses a uno o dos años. Los medicamentoslogranefectos muy positivos en el mejoramiento de la atención, impulsividad y reducción de la agresividad.

Recomendaciones

-Evitar el exceso de amonestaciones y castigos.El niño debe vivir sin estrés: sin gritos, discusiones, peleas o maltratos.

-Procurar sacarlos al parque, playa, paraque descarguen su energía, dejándolos que corran.

-Evitar tener el cuarto con muchos adornos que lo distraigan.

-No exponerlos muchas horas frente al televisor o videojuego que los sobrestimulen (dosificar el tiempo).

-Que tengan pausas entre las tareas (por ejemplo cada 3 minutosun descanso de medio minuto; esto depende del nivelde atención de cada niño).

-Los padres deben ser estrictos con los hábitos, tener horarios, acostarlos temprano, procurarles una alimentación natural sin muchos aditivos químicos (chisitos, papitas, gaseosas, dulces en general)

-Enseñanza personalizada con pocos alumnos, donde por medio de programas educativos diseñados para éste tipo de niños, que requieren el esfuerzo, paciencia y constancia por parte de los padres, se logre que mejoren sus dificultades. Estas aulas son apropiadas para tal objetivo, carente de elementos que generen distraccióne implementadas con técnicas que fomenten la concentración en tareas sencillas.

En todo caso el colegio debe dar medidas de apoyo como: sentarlos en la primera fila y el profesor estar consciente de la situación del niño. Lamentablemente muchos colegios no cuentan con aulas de nivelación en que pueda ayudar a este niño.

R.C.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Padre autoritario


"Lo que digo se hace"
Es una frase típica de un padre o madre dictador. Tienen un gran poder sobre sus hijos, lo controlan todo, absolutamente estrictos, implacable mucha veces y cuando una regla no se cumple aplican un fuerte castigo que puede llegar hasta el maltrato físico.
Son muy demandantes y ordenan e interviene en las actividades puede o no participar su hijo, incluso hasta deciden que carrera deben seguir.

La comunicación en este tipo de familias es unidireccional,  únicamente se comunican padres con hijos, sin dejar espacio para que éstos se expresen y se basa fundamentalmente en la imposición de órdenes. La relación que se establece con los hijos en este tipo de familias suele ser distante y poco afectiva, hay tensión permanente, intranquilidad y produce temor entre sus miembros.

Consecuencias:
- Los hijos puedes volverse retraídos (baja autoestima), sometidos a las normas, dependientes  y preocupados por complacer a los demás olvidando sus propias necesidades.
- A futuro pueden volverse desafiantes frente a la autoridad, transgresores de las normas. Tratan muchas veces de alejarse del núcleo familiar, buscan la independencia y la permisividad.
- No aprenden principios morales fundamentales y desarrollan  pocas habilidades sociales.
- Escasa reflexión a futuro

Cómo identificar a un padre dictador:
  • Cuando "exiges"
  • Cuando esperas comportamientos "a tu gusto"
  • Cuando buscas un mínimo pretexto para castigar
  • Muchas veces exageras el castigo aplicado
  • Cuando ignoras los logros de tus hijos y estas pendiente de los errores
  • Cuando quieres dar la imagen de "dureza" y eres poco o nada afectivo
Proponemos:
 - Sacúdete de cargas emocionales negativas
-  Reconoce conductas adecuadas
-  Evita comparaciones
-  Reconoce tus errores frente a tus hijos, no te hará menos persona
-  Expresa tus sentimientos, sé más afectuoso
-  ESCUCHA a los demás

Finalmente entiendase que detrás de cada hijo hay un ser humano.




sábado, 28 de abril de 2012

El poder de la Lectura



El papel de la familia es crucial para incentivar en los niños a amar la lectura y que sea una herramienta para poder ser capaces de cuestionar, opinar y desarrollar su propio criterio.
La superación personal va de la mano:
El HÁBITO de la lectura permite que las personas desarrollen habilidades interpersonales como: enfrentar situaciones conflictivas, tener más facilidad para expresarse, conversar con sus compañeros, incrementar el vocabulario y superar su timidez.
Según Anderson y Pearson, la comprensión tal y como se concibe actualmente, es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto, que se deriva de sus experiencias acumuladas cuando son decodificada las palabras, frase, párrafos e ideas del autor.
Proponemos:
☼ Para formar el HÁBITO, leer diariamente y en el mismo horario, si es posible destinar unos 10 a 15 minutos.
Adecuado nivel de atención y concentración
Respetar ese tiempo de lectura (no televisores, ni celulares, ni visitas, ni ningún tipo de distracciones o interrupciones)
Buena iluminación y ambiente adecuado (cero distractores)
Mantenerse activo: leer, identificar lo importante (ideas principales, secundarias), subrayar, esquematizar, contrastar ideas, preguntarse sobre lo leído con la mente activa y despierta.
Tratar de leer con una mente abierta, no adoptar prejuicios frente a ciertos libros o temas
Busca en el diccionario aquellas palabras que no conozcas su significado
En una sociedad en la que la producción de conocimientos es vertiginosa, la información nos llega al instante, por tanto se hace necesario poder procesar grandes cantidades de información, rápidamente y con efectividad.
La lectura eficiente es la gran herramienta para hacerlo. Y de una lectura eficiente, se deriva una escritura eficiente y un vocabulario enriquecido.
R.C.

El Poliamor

  Porque para quererte no necesito tenerte, te quiero libre; conmigo o sin mí. Te ofrezco mis brazos para estar juntos, o te doy mis alas pa...