domingo, 22 de junio de 2025

Los Celos, cuando el amor se mezcla con el miedo.


                                                                     Siento celos

Es seguro que son celos
El amor es más tranquilo
Tan tranquilo como un beso

Siento celos
Que es igual a decir miedo
¿Y por qué no? Tal vez sin celos
Nuestro amor, no sea completo

                                                          Juan Carlos calderón.


Los celos son una respuesta emocional compleja que surge cuando sentimos que podemos perder algo que consideramos valioso —sobre todo, una relación afectiva.

A diferencia de la envidia, que mira hacia lo que otros tienen, los celos miran hacia lo que yo puedo perder.

Sigmund Freud hablaba de los celos como una mezcla de amor, dolor y agresividad. Están profundamente ligados a nuestras emociones más primitivas: el miedo al abandono, el deseo de posesión, la autoestima

Según John Bowlby, psicólogo y psiquiatra británico, conocido como el creador de la teoría del apego (tema visto en el episodio 7 de este podcast), señala que el tipo de apego que desarrollamos en la infancia influye mucho en cómo vivimos los celos.

Apego ansioso: suelen aparecer celos intensos, hay un miedo constante al abandono, de que el otro se aleje. Se crea una relación de dependencia.

Apego seguro: hay menos tendencia a los celos porque hay una confianza interna más sólida que permite relaciones mas duraderas, sin miedo a ser dejado.

Apego evitativo: se observan dificultades para confiar en los demás y para formar relaciones cercanas en la adultez. No se expresa emociones ni necesidades, por ello,  no suelen priorizarse las relaciones intimas  

Los celos pueden ser una señal de un sistema de apego activado: sentimos amenaza, y reaccionamos emocionalmente para “proteger” el vínculo.

 

Causas psicológicas de los celos

1.Inseguridad personal: una autoestima baja que conlleva poca seguridad en si mismo, en la autovaloración, entonces cualquier otra persona se vuelve una amenaza.

2.Las Experiencias pasadas no resueltas: por tanto, si sufrí deslealtad, traición, abandono o engaño, puedo proyectar esos temores en nuevas relaciones.

3.La Comparación constante: en una sociedad donde se promueve la constante comparación, los celos pueden intensificarse fácilmente.

4.El Miedo al rechazo: es una de las heridas más profundas del ser humano y muchas veces Los celos son la forma en que se expresa ese miedo.


Veamos los Celos patológicos vs. celos adaptativos

Celos adaptativos son naturales, ellos de algún modo nos alertan de una posible amenaza real. Por tanto nos llevan a reflexionar, comunicar, cuidar el vínculo.

Celos patológicos, también conocidos como celotipia o síndrome de Otelo, se caracterizan por una creencia irracional, desproporcionados y obsesiva sobre la infidelidad de la pareja, sin un fundamento real.

Esta creencia genera una fuerte angustia y lleva a comportamientos de control y vigilancia hacia la pareja. Pueden volverse destructivos, tanto para quien los siente como para la relación.

 

El tratamiento para los celos, especialmente los celos patológicos, se enfoca en:

-Trabajar la conciencia emocional: es decir, ponerle nombre a lo que siento. ¿Es celos? ¿O es miedo? ¿O inseguridad?

-Averiguar ¿de dónde vienen estos celos? ¿Qué historia personal está detrás?

-Trabajar en la autoestima, en el Fortalecimiento del yo, en la seguridad interna y el amor propio. Porque mientras más me conozco y más fuerte soy por dentro, menos miedo tengo de perder lo de afuera.

-Desarrollar La Comunicación asertiva, hablando con la pareja desde la vulnerabilidad y no desde la acusación o juicio.

-Recurrir a la Terapia psicológica: especialmente si los celos se vuelven recurrentes, intensos o dañinos.

Para ello contamos con la:

  • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Ayuda a identificar y cambiar patrones de pensamiento negativos y distorsionados que alimentan los celos, además de enseñar habilidades para manejar la ansiedad y la impulsividad. 
  • Terapia de Pareja: Brinda un espacio seguro para que ambas partes puedan expresar sus preocupaciones, mejorar la comunicación y desarrollar una mayor comprensión mutua. 
  • Terapia Grupal o de Apoyo: Puede ser útil para las personas que experimentan celos patológicos, brindando un espacio para compartir experiencias y recibir apoyo. 

Los celos son un llamado de atención. Una oportunidad para mirar hacia adentro y sanar partes de nosotros que aún necesitan cuidado.

No se trata de dejar de sentir, sino de aprender a escuchar lo que los celos nos quieren decir.

 

¿Y qué pasa cuando el celular se vuelve una amenaza?

El tema de los celos y el celular es muy de estos tiempos de tecnología e informática y genera mucha ansiedad en relaciones de pareja.

De un tiempo a esta parte, mirar el celular de la pareja se ha vuelto una conducta muy común.

El celular es un objeto pero puede desatar una crisis emocional al representar la desconfianza , la inseguridad, el miedo a ser reemplazados.

1. El celular como disparador simbólico

Desde la psicología, el celular no es solo un dispositivo: es un objeto cargado de proyecciones emocionales.

Representa intimidad, secretos, acceso a otras personas.

Es un espacio privado que genera la fantasía de que ahí puede estar “la otra persona”.


2. Celos, control y ansiedad

Los celos digitales suelen venir acompañados de:

Revisión del celular sin permiso

Necesidad de saber con quién chatea la pareja

Reacciones impulsivas ante “likes”, emoticons, comentarios o contactos nuevos

Comparaciones constantes con otras personas en redes sociales

Desde la psicología cognitiva, estos comportamientos se relacionan con distorsiones del pensamiento, como:

“Si no me responde rápido, ya está hablando con otra persona.”

“Si le pone like a esa foto, es porque le gusta más que yo.”

“Si me oculta algo, es porque me está engañando.”

Estos pensamientos aumentan la ansiedad, y la ansiedad alimenta más celos, generando un ciclo difícil de romper.

 

3. ¿Qué hay detrás de estos celos?

Miedo al abandono

Inseguridad en la relación

Falta de confianza (propia y en el otro)

Historia de traición previa

Necesidad de control para calmar la angustia

El celular se vuelve entonces un espejo, no del otro, sino de mis propias heridas

 

4. ¿Qué se puede hacer?

Desde la psicología, estas son algunas claves para trabajar los celos digitales:

Reconocer el patrón: ¿Estoy revisando el celular para calmar mi ansiedad o para confirmar una sospecha?

Pedir ayuda terapéutica si el impulso se vuelve compulsivo.

Trabajar en la confianza: sin confianza, no hay intimidad. Con control, no hay libertad.

Hablar desde la vulnerabilidad: en vez de acusar, decir “me sentí inseguro cuando vi ese mensaje” entonces busca una conversación en lugar de un conflicto.

Es importante Poner acuerdos claros sobre el uso del celular y redes en pareja, pero desde el respeto mutuo.

 

Una reflexión final

El celular no causa celos. Los celos ya estaban ahí, y el celular los activa.

Mirarlos, entenderlos y trabajarlos es mucho más sano que revisar conversaciones buscando pruebas. Porque al final, quien busca controlar al otro, pierde el control de sí mismo.

Ps. Rocxana Croce P.

 

Los Celos, cuando el amor se mezcla con el miedo.

                                                                      Siento celos Es seguro que son celos El amor es más tranquilo Tan t...