viernes, 1 de enero de 2021

365 Nuevas Oportunidades

 

El escritor y poeta alemán Hermann Hesse decía: "Para que pueda surgir lo posible es preciso intentar una y otra vez lo imposible".

Por ello tenemos cada año 365 nuevas oportunidades.

 

365 oportunidades para seguir, para crear, para madurar, para aprender y desaprender, para reinventarnos, para perdonar.

 

Son 365 oportunidades para estar más cerca de uno mismo, para emprender el  viaje interior donde nos reencontremos, donde nos aceptemos, donde nos tratemos con respeto, donde nos valoremos.

 

Son 365 oportunidades para intentar nuevas cosas, para arriesgar, para correr riesgos...sin perder el norte de nuestras vidas.

 

Son 365 oportunidades para desarrollar nuestra motivación, nuestra actitud firme y determinante para conquistar nuestras metas.

 

365 oportunidades para cerrar ciclos en las áreas que sean necesarias y abrir otros capítulos, otras opciones  que le den continuidad y sentido a nuestra existencia.


 Son 365 oportunidades para ser feliz, para escribir nuestra propia historia de vida, llenándola de experiencias y de aprendizajes significativos que enriquezcan nuestra vida.

 

Ps. Rocxana Croce P.


Adiós 2020



De nuestros miedos nacen nuestros corajes y en nuestras dudas viven nuestras certezas.

Los sueños anuncian otra realidad posible y los delirios otra razón.
En los extravíos nos esperan hallazgos, porque es preciso perderse para volver a encontrarse.

Eduardo Galeano

Ps. Rocxana Croce.

Fuiste un año que de una u otra manera nos cambió la vida a todos.

Un año donde hubo incertidumbre, miedos, muchas pérdidas de toda índole, pero las más tristes fueron aquellas de los seres amados. Yo perdí a mi querida madre.

Alguien dijo que nadie pega más fuerte que la vida y la vida este año nos golpeó sin piedad, todos quedamos un poco quebrados, algunos podemos decir que hasta pulverizados.

Hay quienes están tan trastocados que han perdido incluso las ilusiones.

Sin embargo la vida es el PRESENTE, es mirar hacia adelante.

Entiendo por mi trabajo, a quien ha perdido la motivación, el interés, las ganas de vivir; a quien ya no espera nada, a quién tiene el alma hecha girones.

Entiendo a quien se siente angustiado, quién cree que no podrá ya recobrar la vida de antes.

Lo entiendo porque a veces yo misma lo siento.

Pero hay una fuerza interior que brota a través de los latidos de mi corazón, que fluye como la sangre y que me recuerda qu aunque a veces duele la vida, aún sigo respirando.



 

domingo, 27 de diciembre de 2020

Aprendizajes: convivir con los miedos.

 

"El miedo siempre está dispuesto a ver las cosas peor de lo que son". Tito Livio.

Ps. Rocxana Croce P.

Las personas somos pensamientos, emociones y conductas.

Frente a una situación o hecho, surge un pensamiento que de inmediato se conecta a una emoción.

Las emociones son imprescindibles para sobrevivir: la alegría, la esperanza, ilusión hacen que la vida resulte más placentera y cómoda.

Pero además, existen emociones como la ira, el miedo, la tristeza, la vergüenza, que hacen que la vida sea poco agradable o menos amable.

Por ejemplo el miedo es una emoción básica y necesaria para sobrevivir porque nos permite identificar los peligros,  reaccionar ante las  amenazas que ponen en riesgo nuestras vidas y permite poder prevenir y ponernos en estado de alerta frente a los peligros y buscar alternativas para poder sobrevivir ante las nuevas adversidades.

¿Cómo gestionamos los miedos?

1- Identificar el origen del miedo.

¿Por qué siento miedo? ¿Cuál es el pensamiento que hace que me ponga alerta?

2- En un papel, escribir el miedo.

Nombrarlo, definirlo.

3- Buscar alternativas.

Como cuando tenemos una rueda de soluciones, escribir las alternativas, dificultades y las estrategias que utilizaremos.

4- Analizar los recursos que tenemos.

Con qué y con quién contamos. ¿Necesito ayuda profesional?  ¿Quién me puede ayudar? ¿Con qué recursos cuento? (personal, económico, etc.).

5- Realizar un plan de acción.

Escribir los objetivos a corto, mediano y largo plazo, con fechas. Poco a poco dar pequeños pasos y valorarlos (por pequeños que sean).

6- No rendirse.

En momentos de flaqueza o decaimiento es probable que los miedos aparezcan con más fuerza. Aceptar que habrán momentos que avanzaremos y otros que retrocederemos unos pasos, lo importante es no rendirse y tener paciencia con uno mismo.

7- Por último: relajarnos, distraernos para “ventilarnos” mentalmente, porque es necesario saber disfrutar de la vida, tener buenos momentos para generar buenas emociones.  Mucho dependerá de nuestra actitud y habilidades emocionales para saber convivir con el miedo.


lunes, 14 de diciembre de 2020

¿TROPEZANDO CON LA MISMA PIEDRA?

"Cada vez que te sientes tentado a reaccionar de la misma manera, pregúntale si quieres ser un prisionero del pasado o un pionero del futuro". -Deepak Chopra


¿Por qué mis amigos no me valoran? 

¿Por qué siempre me pasa lo mismo?

¿Por qué las parejas terminan traicionándome? 

¿Por qué en mi trabajo los compañeros no siguen mis propuestas?

Hay comportamientos, errores, formas de comunicarnos, que se repiten una y otra vez, como un carrusel que sigue un mismo patrón de conducta y  que se presentan con frecuencia, resultando sumamente incómodos, sintiéndose una sensación de no poder evitarlas, de caer en la misma historia una y otra vez y que nos llevan a los mismos frustrantes resultados, que generan angustia, una especie de estar en un mismo circulo sin poder modificarlo, sin poder salir. 

Mucho de ello deviene de la infancia, de patrones de pensamientos y conductas que cargamos a lo largo de nuestras vidas. 

En la vida se repite aquello que nos “trauma”, que nos duele.

No será hasta que se reconozca este patrón  y se habiliten nuevas formas de responder a la misma situación, que se cortará el círculo vicioso.

Si no nos hacemos conscientes de estos comportamientos recirculares y no sanamos esas emociones que están ancladas desde nuestra infancia, probablemente repetiremos lo mismo.

Es necesario aprender nuevas herramientas, nuevas formas de responder a la misma situación que permitan un cambio positivo en nuestra conducta y termine por cortar el círculo vicioso. Esto conlleva a aprender sobre la regulación de emociones, querernos más (autoestima), marcar límites y tener paciencia con nosotros mismos.

Es un proceso de día tras día, de generar pequeños cambios que nos lleven a una mejor versión de nosotros mismos.

Ps. Rocxana Croce P.


viernes, 6 de noviembre de 2020

Disonancia cognitiva. Pensar de una manera y actuar de otra.

 Quien esté libre de pecado, que tire la primera piedra… 

El termino Disonancia Cognitiva ha sido detallado por el psicólogo norteamericano Leon Festinger en 1957 en su libro “Teoría de la disonancia cognitiva”.

Sucede cuando nuestras ideas entran en contradicción con nuestras conductas.

Por ejemplo, una persona que se propone dejar de jugar en el casino porque sabe que le está trayendo problemas financieros y familiares. Frente a la invitación de una amiga  para ir al casino, cede fácilmente y termina yendo con ella. Regresa se siente mal, incomoda, incluso su familia le hace alguna observación sobre su comportamiento.  La persona entonces se justifica con pensamientos como: salí a distraerme; no haber aceptado la invitación sería un desaire a mi amiga; habían muchas personas jugando… de esa forma justifica su conducta, una especie de autoengaño para justificarse.

Esta es una disonancia cognitiva porque está quebrando un propósito: dejar de jugar en el casino.

La disonancia cognitiva se refiere a la tensión, malestar o incomodidad que percibimos cuando mantenemos dos ideas contradictorias o incompatibles, o cuando nuestras creencias no están en armonía con nuestra conducta, con lo que hacemos.

Esta tensión interna o disonancia nos hace ser conscientes de la necesidad de resolver dicho conflicto para vivir con mayor armonía.

¿Qué podemos hacer?

Cambiar la conducta

Cambiar de pensamientos o creencias previas

Añadir nuevas informaciones, ideas, argumentos o conocimientos que encajen mejor.

La disonancia cognitiva en terapia ayuda a las personas a cambiar sus actitudes y conductas no saludables para ayudar a la persona a ser más consciente y desafiar las actitudes y comportamientos. La mayoría de estas técnicas están relacionadas con el enfoque Cognitivo Conductual en temas como la motivación, la toma de decisiones, el cambio de actitudes por ejemplo.

Cabe indicar que no se producirá disonancia cognitiva si la persona se siente obligada o forzada a hacer algo en contra de su voluntad. Esta se da solo cuando las personas tienen libertad de elección al realizar la conducta. 

La idea finalmente es mantener un equilibrio: la coherencia entro lo q pensamos y lo que hacemos.

La disonancia cognitiva no es mala en sí, nos sucede a todos, pero hay q tratar de resolverla o modificar nuestras creencias y abrirnos a otras posibilidades.

Ps. Rocxana Croce P.

sábado, 24 de octubre de 2020

ROMPER EL CICLO TÓXICO ES UNA DECISIÓN PERSONAL

El amor no duele y si duele, no es amor.
 

En estos tiempos de modernidad, de inmediatez, de muchas relaciones sin compromisos, sin casi tiempo para conocerse bien, se observan vínculos con ciclos poco saludables, incluso se llega a ver como algo “normal” aquello que, si se analiza con cuidado, no es beneficioso.

Una relación tóxica es una relación destructiva, dañina y disfuncional desde todo punto de vista, que genera daño y malestar.

Quienes ejercen el control en estas relaciones son por lo general personas egoístas y con escasa o nula empatía; habitualmente no se evidencian sino hasta desarrollarse la dinámica de la pareja.

Inicialmente hay un maltrato sutil, disimulado, con una tendencia a culpar a la otra persona.

En algún momento surge el desequilibrio, la inestabilidad y se cae en la separación.

Luego se busca la reconciliación para poder seguir ejerciendo el control sobre la pareja. Pero nuevamente ante otro problema surgen los desacuerdos, la pelea, vuelve la separación y de nuevo la reconciliación y así sucesivamente.

Detrás de todo ello hay una especie de deseo insatisfecho, porque a esta persona controladora e inmadura, nada lo va a satisfacer, no es capaz de reconocer y aceptar su responsabilidad frente a la otra persona.  No encajará como pareja.

Esta relación posiblemente nace como muchas relaciones donde hay algún tipo de sentimiento; pero la dificultad se presenta al paso del tiempo, donde se observan distorsiones a nivel del vínculo entre las personas. Hay una dificultad en el trato, en las expectativas, en los pensamientos.  En la cabeza de uno de ellos, quizás esta la idea de que todo deba de ser como lo piensa y si encuentra diferencias de opinión, discrepancias en su pareja, entonces no las tolerará. 

En el fondo hay una especie de lucha de poder, un tema de control de uno de los miembros sobre el otro (con evidente baja autoestima), donde no se acepta que la pareja sea libre, autónoma, con libertad de pensamiento y decisión. 

Las relaciones tóxicas se sostienen del sentimiento de las personas, a manera de un chantaje emocional, justifican sus conductas, (que son manipulativas y tóxicas), apelando inadecuadamente al argumento de “yo amo a mi pareja”.

Se desarrolla así el circulo toxico de la dependencia afectiva, reforzada en base a la repetición de las conductas disfuncionales, que finalmente producen mucho malestar, dolor y que se pueden incluso perpetuar en el tiempo sino se actúa sobre ellas.

Si estas en una relación toxica, si te reconoces dentro de la misma, busca ayuda prontamente porque este círculo conlleva al otro círculo igualmente o más peligroso, que es el de la violencia, no lo olvides.

domingo, 4 de octubre de 2020

No te divorcies de tus hijos.

 


“Una vez que pase la tormenta de arena, no recordarás cómo lo lograste, cómo sobreviviste, pero una cosa será segura, ya no serás la misma persona”. Murakami.

El divorcio es una separación de la pareja que resulta dolorosa en diferentes grados, sobre todo cuando hay hijos de por medio. 

Como toda perdida afectiva y final de una relación, se atraviesa por un proceso de duelo, aún sin que exista una muerte física de uno de los miembros. 

 Cuando hay hijos de por medio, es inevitable que estén inmersos en la decisión. Frente a ello es necesario que los padres muestren una actitud favorable, explicarles que la permanencia en la vida de sus hijos, aun a pesar de la distancia física, será por siempre.

Si bien el divorcio rompe la estabilidad emocional de la familia, se necesita que el tema sea abordado de manera clara y concreta, considerando la edad y etapa de cada uno de los hijos.

Un punto importante es dejar en claro que no es por ellos (hijos) que se separan papá y mamá, que a veces las personas no logran tener las afinidades necesarias para convivir y que es mejor llegar a un acuerdo saludable donde si bien ya no estarán juntos bajo el mismo techo, ellos deben tener la plena seguridad que sus padres no los abandonaran porque existen entre ellos lazos indestructibles.

Considerando que cualquier cambio es difícil sobre todo cuando están de por medio los sentimientos y las emociones, hace falta desarrollar empatía, el tacto, la capacidad de observación, la paciencia entre otros aspectos, y estar atentos a los comportamientos propios y de los hijos, de ser necesario buscar ayuda profesional para afrontar el proceso de adaptación a la nueva convivencia.

Si se lleva bien un proceso de separación, este sirve de gran aprendizaje, permite desarrollar habilidades de afrontamiento y toma de decisiones, donde es posible superar éste difícil periodo conservando los vínculos familiares y el bienestar de los miembros. 

Finalmente, el hogar debe transmitir seguridad y pertenencia en los hijos, sabiendo que continúan siendo familia, pero en dos casas distintas.

Ps. Rocxana Croce P.


Reinventarse después del adiós

Por dura que haya sido la experiencia, por costoso que haya resultado el error, siempre es posible volver a empezar. (Jorge Bucay) Una ruptu...