lunes, 22 de agosto de 2016

ENURESIS NOCTURNA


La enuresis nocturna infantil es la emisión incontrolada de orina durante el sueño en niños a partir de 5 años, llamada también incontinencia infantil. Con más incidencia en niños que en las niñas

Se dan dos tipos:
enuresis primaria: se producen en niños a partir de 5 años que nunca han aprendido a controlar la micción

- enuresis secundariase da en niños que tras un período de control (superior a 6 meses), vuelven de nuevo a hacerse pis por la noche. 


PROCESO

El control de esfínteres es un proceso de desarrollo que depende de la maduración del Sistema Nervioso Central y que depende del aprendizaje del niño.

El primer momento de control de esfínteres ocurre alrededor de los 15-18 meses, donde el niño no controla la pis, pero percibe la sensación de orinarse encima y lo comunica. 

A partir de los 18 meses el niño puede anticipar la sensación de orina. 
Sobre los 2 años, el niño inicia el control y ya acude solo al baño o con ayuda de sus padres. Por lo general, el control completo de esfínteres se logra alrededor de los 3 - 4 años. 

La enuresis se produce cuando el niño no tiene control sobre su orina y moja su ropa y su cama. Si esto es repetitivo, una frecuencia de dos veces a la semana durante tres meses seguidos; hablamos de éste problema.
Cabe señalar la importancia previa de un descarte médico.


Las CONSECUENCIAS de la enuresis son en varios niveles:
* A nivel social: limitaciones en las actividades sociales (ir a campamentos, dormir en casa de amigos o pijamadas, paseos; por ejemplo).
* A nivel personal: presencia de baja autoestima, disminuye su confianza personal, inseguridad. Incluso puede experimentar ansiedad al sentir la presión externa (padres, maestros, etc.) por querer lograr controlar su orina.
* A nivel familiar: pueden aparecer molestias y reproches por el hecho además de tener que lavar la ropa, sábanas, colchón, etc. Se pierde la calma y vienen las críticas o reproches que no soluciona el problema.

¿CÓMO PROCEDER?
No reprochar.
No castigar.
Motivar.
Supervisión y tratamiento médico.
Entrenamiento cognitivo conductual.
Ensayar control de la orina (cortar el chorro miccional en medio de la micción).
Restricción de líquido previo al descanso nocturno
Paciencia, cariño y respeto.

Ps.Rocxana Croce.

jueves, 4 de agosto de 2016

LA PALABRA CONVENCE, EL EJEMPLO ARRASTRA



No te preocupes porque tus hijos no te escuchan ellos te observan todo el día” Madre Teresa de Calcuta.


Muchos de nuestros comportamientos y actitudes son expuestas ante nuestros hijos y de ellas es que nuestros hijos van aprendiendo, incluso más que de nuestros propios discursos o sermones.

Los padres constituimos el principal referente de nuestros hijos en la vida, por lo tanto no podemos pretender que ellos vivan lo que no practicamos.

Los niños son como esponjas y las palabras tienen su fortaleza en el ejemplo del que habla, eso es ser congruentes y coherentes.


Como lo expresó Albert Einstein “Dar ejemplo no es la principal manera de influir, es la única manera”.

lunes, 1 de agosto de 2016

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS TEMPERAMENTOS



Temperamento son aquellos tipos de caracteres que heredamos la mayoría de veces por genética, aunque en algunas ocasiones influye el ámbito social en el que nos desenvolvemos diariamente.

Está vinculado con la manera de ser y la forma que tenemos de reaccionar ante las situaciones y tiene que ver con el estado de ánimo y el manejo de las emociones.

Médicos de la antigüedad como Hipócrates (460 a.C370 a.C.) y Galeno (129200) ya distinguían entre cuatro tipos de temperamentos: 

Flemático  (las personas apáticas o racionales)
Colérico  (con un predominio de los impulsos)
Melancólico  (cercano a la congoja y el abatimiento) 
Sanguíneo  (sujetos de humor variable).

Todos tendremos características de los 4 temperamentos, por lo que uno debe encontrar los 2 predominantes en cada uno. 



jueves, 7 de julio de 2016

La lectura y nuestro cerebro



"Un libro debe ser el hacha que rompa el mar helado que hay dentro de nosotros".
 Franz Kafka.

 La lectura constituye una capacidad humana que se aprende y es un paso muy importante en el desarrollo de un niño, aprendizaje que puede mejorar con el entrenamiento permanente.

Leer es una de las actividades que más enriquece el espíritu humano.  Además nos hace mejores personas, cambia nuestra forma de percibir la realidad y razonarla.

Indudablemente la lectura nos da la posibilidad de  mejorar nuestras habilidades cognitivas

- aumenta la capacidad de memoria
- mejora nuestra comprensión lectora 
- nos permite hacer asociaciones entre las ideas
- desarrolla las capacidades de análisis, síntesis, abstracción
- mejora  la ortografía
- incrementa nuestro vocabulario
- aumenta nuestra confianza personal (autoestima), etc.

También vemos que la lectura nos aporta muchísimos beneficios más porque alimenta nuestras emociones y nos prepara para responder de una forma más adecuada, mejorando nuestras capacidades cognitivas, sociales y emocionales.


Leer es toda una aventura.



Ps. Rocxana Croce P.

miércoles, 22 de junio de 2016

DISTORSIONES COGNITIVAS

Las distorsiones cognitivas son desviaciones o errores que todos cometemos durante la interpretación de la realidad. Por tanto, son fallos de procesamiento e interpretación de los datos e información que recibimos las personas ante diferentes estímulos, comentarios, actos, etc. que surge de manera automática o casi automática (pensamientos automáticos).
Estas distorsiones cognitivas se originan en la niñez, cuando hemos tenido que utilizarlas para superar situaciones emocionalmente complicadas.
Sucede cuando en vez de interpretar un acontecimiento de manera equilibrada o racional, ponemos especial atención en algún aspecto negativo de dicho acontecimiento.
Por ejemplo una persona olvidó saludar por su cumpleaños a una gran amiga; al día siguiente la llama y no contesta el celular; vuelve a llamar más tarde y lo mismo, no contesta. Empieza a pensar "ella está enojada o resentida conmigo" o "ya no quiere ser mi amiga", "creo que no era una verdadera amiga".....y sin darse cuenta la persona está en un estado de tensión, preocupación e incluso de ansiedad. En vez de pensar: , "mi amiga no me contesta porque seguro está ocupada o ha salido", o "esta algo sentida porque no la llamé" o simplemente "tal vez hoy no tiene tiempo".

Es muy importante aprender a identificar qué pensamos en cada momento, aprender (y enseñar) a refutar y cambiar estas distorsiones por pensamientos más sanos, realistas, flexibles y adaptativos.
La forma que utiliza la TERAPIA COGNITIVA para trabajar con estas creencias es escribirlas, analizarlas y confrontarlas a través de ideas más cercanas a la realidad y a los hechos.

Ps. Rocxana Croce P.

miércoles, 1 de junio de 2016

ACEPTACIÓN Y EXPRESIÓN DE NUESTRAS EMOCIONES




La aceptación tanto de la tristeza, como de la felicidad, son parte de las experiencias humanas y nos concedemos el permiso, el espacio y la libertad para sentir lo que sentimos.

Para vivir una vida plena, saludable, tenemos que aceptar nuestras emociones.

En una entrevista con Oprah Winfrey, Nelson Mandela puso de manifiesto el valor de la aceptación activa. Al describir sus sentimientos y los de los demás hacia el apartheid, dijo:
"Nuestro corazón decía que la minoría blanca era el enemigo, que no había que hablar con ellos, pero nuestro cerebro decía que, si no hablábamos con ellos, nuestro país ardería en llamas y durante muchos años estaría cubierto por ríos de sangre. Así que tuvimos que reconciliar ese conflicto, y nuestra conversación con el enemigo fue el resultado del dominio del cerebro sobre la emoción".

Mandela reconoció abiertamente sus sentimientos. No pretendía que tuviéramos buenos sentimientos hacia quienes lo habían tenido encarcelado durante veintisiete años y habían oprimido a millones de personas por el color de su piel. Los sentimientos de amargura, rabia y venganza estaban ahí, eran reales, y reconocer su realidad lo ayudó a pensar y actuar con la cabeza.
Al decidir aceptar primero estas emociones y luego definir una actitud benevolente con los que lo habían oprimido, Mandela fue capaz de liderar Sudáfrica en su período de transformación más difícil y complejo.

jueves, 26 de mayo de 2016

LAS PALABRAS CONVENCEN, EL EJEMPLO ARRASTRA




Ser padres es una experiencia maravilloso e inigualable que nos puede suceder, pero al mismo tiempo es de una gran responsabilidad y compromiso.
Los padres nos convertimos en un ejemplo constante para nuestros hijos, porque el ejemplo que les damos no solo se circunscribe a normas de educación como cuando les enseñamos a decir "gracias" y "por favor", a saludar, a respetar a los mayores, etc. tan importantes en la vida.  
Pero no basta con la palabra, hay que predicar con el ejemplo. Si nuestros hijos ven que no respetamos, difícilmente respetarán, si ven que no saludamos, creerán que no es necesario hacerlo y si nosotros no pedimos "por favor", el día de mañana exigirán, en lugar de pedir.
Pero también hay actitudes que nos mueven en la vida y van más allá de una norma de educación, como la voluntad, la perseverancia, la capacidad de soñar, entre otras. Por ejemplo, si ellos ven que perseveramos en lo que hacemos, que disfrutamos de nuestros logros, entonces aprenderán a amar lo que hagan. Si ven que luchamos, que no "tiramos la toalla", sin darnos por vencidos ante las dificultades, seguramente no se darán por vencidos.
Educar a un hijo es una tarea no sólo hermosa y difícil, sino inmensa. Está llena de pequeños y grandes detalles. Nuestro ejemplo también cuenta mucho, ellos no dejan de mirarnos.

Ps. Rocxana Croce P.

Reinventarse después del adiós

Por dura que haya sido la experiencia, por costoso que haya resultado el error, siempre es posible volver a empezar. (Jorge Bucay) Una ruptu...