miércoles, 3 de octubre de 2018

Control de la Ira

La ira: un ácido que puede hacer más daño al recipiente en la que se almacena que en cualquier cosa sobre la que se vierte.  Séneca.





La ira es una emoción que nos sucede a las personas y genera enojo y malestar.  Si bien hay grados y niveles de intensidad en su manifestación, el problema es cuando la ira rebasa la propia capacidad de auto control y termina convirtiéndose  en un sentimiento negativo que afecta no solo a nuestro entorno próximo, sino a nosotros mismos, afectando la propia salud.
Algunos estudios revelan que la ira puede surgir por una predisposición de tipo biológica o genética, además frente a ciertas situaciones como estados de angustia, estrés, fatiga, cambios hormonales, menstruación, problemas sexuales, incluso en estados de abstinencia o el hambre, influyen en los estados de ira.

Esta emoción también se activa frente a situaciones donde hay  impotencia, frustración por no resolver algo y entonces viene la reacción casi en automático, donde nuestra capacidad de razonamiento se ve afectada. 
Pero la ira no es producto solo de eventos del presente, también se presenta por situaciones del pasado que se arrastran a lo largo del tiempo.  Casos de violencia, agresiones de toda índole, injusticias, abusos, malos tratos a las que una persona ha sido sometida, son heridas no curadas que no terminan de sanar.
Este cúmulo de sentimientos de enojo frente a situaciones que percibimos como una amenaza, generan una especie de olla a presión que termina saliendo por momentos en forma dañina, inadecuada e incluso peligrosa por ésta dificultad e impotencia para afrontar una determinada situación.
Sin embargo, la ira puede encausarse y para ello es necesario encontrar formas adecuadas para canalizar la emoción negativa.

Acá exponemos algunas de ellas:

* Piensa antes de hablar: es decir, antes de que salga de tu boca una palabra o frase hiriente, llena de rabia, ordena los pensamientos. Esto te tomará unos segundos y evitarás arrepentimientos por una palabra mal dicha.



* Exprésate: de todo el cúmulo de pensamientos que ya ordenaste, comunica con la mayor objetividad y simpleza posible aquello que quieres decir, no hay necesidad de herir a las personas si tienes claro y eres asertiva en lo que quiere decir.  Comunícate en primera persona, emplea frases como "no me agrada cuando te hablo y no me miras" en vez de decir "tú nunca te dignas a mirarme"
Evita los "nunca" o los "siempre" porque la vida tiene otros grados, otros matices. 
El respeto de por medio evitará ahondar fisuras. Y no pensar que en las relaciones interpersonales se trata de ganar o perder, no es una contienda.

* Analiza y encuentra soluciones: más allá si la ira surge en el presente, hay situaciones que la disparan con cierta frecuencia. Intenta en un momento de serenidad de pensar y buscar soluciones a aquello que te genera la cólera con cierta regularidad. 
De pronto ver el que tu pareja no es ordenado de la forma como tu quisieras, o que tu hijo deja los platos en su dormitorio, ello son disparadores para que poco a poco vayas perdiendo el control e irrumpas con cólera. Piensa de qué manera puedes llegar a un acuerdo con ellos, considerando que muchas veces se necesita de tiempo para resolver cosas, sobre todo cuando se trata de hábitos en la conducta humana.

* Descansa y Relájate: el sueño es un alimento, no estar descansado restará la posibilidad de tener mayor energía para afrontar el día, unas ocho horas de descanso son importantes.
Maneja una buena respiración que llegue a todo tu cuerpo (respiración abdominal) y  exhala lentamente,  concentrándote en este acto por unos segundos, sin otro pensamiento de por medio, sin juzgar nada (mindfulness). Practica yoga, natación o algún otro deporte que facilite el manejo de las emociones y ayude a armonizar tu estado físico y mental. 

* Evita situaciones y personas: si identificamos aquellos contextos y personas que nos irritan y afectan aumentando nuestro estado de ira, entonces en la medida de lo posible tratemos de evitarlas; aunque a veces no se puede dejar de tener contacto ya sea porque son familiares, porque puede ser un jefe,  un profesor por ejemplo, busquemos tratar de conversar con los mismos.

* El buen humor: siempre  es una herramienta efectiva para afrontar los enojos, alivia la tensión y facilita la comunicación. Ojo, no confundir el buen humor con el sarcasmo o ironía porque en ese caso podemos herir a las personas y empeorar la situación.

* Reestructura tus pensamientos:  los pensamientos son poderosos y a veces no están en sintonía con la realidad, se deforman, se exageran y se reflejan en la forma como nos expresamos. Por ejemplo decir "esto se fue al diablo, ya no sirve", reemplazarlo por "posiblemente se me salio de las manos, no lo logré pero debo ver otra forma de hacerlo mejor, enojándome no soluciono lo que pasó".
Pensar con una lógica personal porque es la manera de controlar una emoción que se vuelve muchas veces irracional.  Considerar que las cosas no necesariamente están en mi contra o que  el mundo no me da la espalda; en todo caso pensar que son situaciones de la vida cotidiana que estoy experimentando, no como desearía pero que son parte de la misma; son formas de pensamiento vistos desde otro ángulo que tal vez no utilizamos porque aprendimos solo a reaccionar de un modo.

Por lo general nuestras demandas o lo que uno espera de las personas es algo que se ajusta a nuestros deseos y pensamientos, pero no siempre concordamos o recibimos aquello que pensamos o deseamos y ésto tiene que ver con las expectativas que tengamos, donde podemos terminar saliendo lastimados porque no se cumple lo que esperábamos y surge la frustración en forma de la ira.  Es ahí donde la reestructuración  cognitiva ayuda una vez que tomamos conciencia de aquello que queremos obtener (expectativas).  
Si esta funciona  a manera de una exigencia tendremos que regularla y transformarla a un deseo, que si no se cumple, las emociones que sentiré serán las normales o menos dañinas, como una desilusión, un dolor o una frustración manejable que no llega a un nivel de agresividad y descontrol. 
Cambiar las expresiones "tengo que tenerlo" o "tienes que hacerlo", por "me agradaría", "sería mejor", facilita el manejo del enojo y es más sano.



* Busca a un psicólogo: cuando sientas que ya agotaste todas las posibilidades de poder manejar estas conductas y se escapan de tus manos, busca a un profesional de preferencia con un enfoque cognitivo conductual  que te brinde ayuda para gestionar  y controlar las reacciones de ira que se puedan estar tornando frecuentes en tu vida.

sábado, 29 de septiembre de 2018

(POESÍA 3) "LÁGRIMAS DE GAVIOTA"




Frente a un mar inquieto, infinito y lejano
la extraña ola no termina de reventar,
 reclamando el desorden y la confusión.

Un fuerte y gravitante viento
vulnera las amplias alas de una solitaria gaviota, 
que lucha por no caer en picada vertical.

Sus lágrimas con ligero sabor a sal
ruedan por su pico mojando su blanco pecho, 
 yaciendo tendida en la orilla frente al mar. 

Pronto una amable brisa marina la acaricia,
 la ola termina de reventar,
el tiempo testigo, empieza a sosegar. 

La gaviota siente que no está sola
que nadie pero nadie
está solo en el mar

Cobijada por las nubes y arropada por el sol,
 late su recuperado corazón,
  y con sus alas ya curadas
pronto 
a
l
z
a
r
á
 su gran y tal vez último vuelo.


Rocxana Croce P.

miércoles, 12 de septiembre de 2018

LA SALUD DEL PROPIO PSICÓLOGO




La única persona que nos acompañará en nuestras vidas somos nosotros mismos, por tanto cuidémonos con esmero, con comprensión y con mucho amor.  R. Croce P.

El bienestar emocional está vínculado a la salud en general e implica estilos de vida, manejo de emociones, control de estrés.

Trabajar con la psíquis implica procesos mentales y exigencias que demandan las propias interacciones de una terapia.

Las personas que nos buscan por algún motivo, traen  por lo general, un flujo de pensamientos (a veces bastante intensos ), emociones y sentimientos que exponen frente al profesional que esta preparado para recibir las mismas.

El tema es ¿cómo podemos los psicólogos cuidarnos a nosotros mismos para no decaer, no desgastarnos, e incluso no enfermar?

¿Cómo podemos seguir ayudando a otras personas en temas de salud emocional y que logren el bienestar o mejoría por lo cual acuden a nosotros?

El psicólogo como cualquier ser humano, puede también afectarse debido a problemas ya sean de índole personal,  o al propio estrés de la actividad profesional, incluso padecer del síndrome de burnout cuando hay exceso de trabajo y no se ponen los límites protectores necesarios.

A pesar de contar con herramientas, técnicas preventivas y metodologías de trabajo al servicio de las personas, muchas veces éstas no son aplicadas en uno mismo para beneficio de la propia  salud mental. 

Manejar cada sesión implica saber delimitar los contenidos y las distancias terapéuticas con nuestro paciente, evitar excesos porque puede suceder y generalmente pasa en los inicios de la actividad profesional, que nos involucramos de modo poco adecuado con la problemática del paciente y podemos terminar involucrados.  

Actuar con una buena dosis de objetividad, diferenciando ´lo tuyo de lo mio`, no significa que seamos distantes, fríos o poco comprometidos con la profesión, se trata simplemente de cuidar del propio equilibrio mental.


Por ello recomendamos:

  • Descansar lo suficiente 
  • Chequeo medico (salud física va de la mano con la salud mental) 
  • Tener actividades distractivas (hobbies)
  • Mantener y participar de alguna red social 
  • Aplicar el buen humor y una actitud positiva
  • Tomar un descanso o vacaciones cada cierto tiempo

Ps. Rocxana Croce P.


jueves, 6 de septiembre de 2018

ACOSADORES EN LA MIRA

No es no.
Y si no dices que sí, también es no.
Y si llevas falda e ibas arreglada, también es no.
Y si alguien intentas seguir con tu vida pese al miedo, también es no.
Y si alguien intenta hacerte sentir a ti culpable, la respuesta es no.
La vecina rubia.



Gran porcentaje de mujeres en algún momento de nuestras vidas hemos sido parte de los estudios, las noticias, las estadísticas donde se describen situaciones de vulnerabilidad frente a conductas que traspasan la linea de lo permitido y que tienen que ver con conductas de contenido de corte sexual que atentan contra los derechos fundamentales de toda persona en relación a su intimidad,  su dignidad y la igualdad de genero.

Las formas de acoso contemplan aspectos desde:

  • Lo verbal (comentarios, piropos o expresiones de contenido sexual o grueso calibre respecto al físico, a la ropa; insinuaciones o proposiciones indecentes, etc).
  • Lo no verbal hace referencia a tocamientos indebidos, abrazos no pedidos ni esperados, roces, besos, invasiones del espacio personal, miradas lasciva o provocadora, gestos con la boca, los labios, con el cuerpo; silbidos, etc. También forman parte aquella comunicación a través de los correos con proposiciones indecorosas o no deseadas por la mujer, cartas, vídeos, fotos con contenido sexual).


Todo ello da lugar a reacciones de parte de quien es objeto de acoso, desde la molestia, el enojo hasta conductas donde la autoestima ha sido trastocada generando en algunos casos estados de temor, de ansiedad que incluso afectan su desenvolvimiento natural y alteran su autoconfianza.
Conductas como las descritas lineas arriba, muestran que aún hay implícito una fuerte desvalorización de la figura femenina (machismo implícito) donde es vista como un objeto de deseo, cosificada al nivel del disfrute, incluso a veces es imperceptible hasta por las propias mujeres, a través de los medios de publicidad, revistas, películas, musicales, etc.  Este reduccionismo deja de lado las cualidades y capacidades cognitivas y de otros aspectos o dimensiones de un ser humano, mostrando una percepción negativa hacia la mujer.
Tolerar, minimizar estas conductas, aunque sean leves, solo hacen que se prolonguen los estados de abuso que afecta en general la imagen de la mujer. 


Es importante que se denuncie, que el estado proteja con leyes más contundentes e inmediatatas, sin los prolongados temas administrativos que la gran mayoría de veces impiden que una denuncia sea recibida y atendida con la responsabilidad y celeridad que amerita el caso.

Es de vital importancia para que éstas condiciones cambien, que la mujer mejore sus niveles culturales, conocer y ejercer sus derechos, empoderarse,no tener miedo, sentir que no se esta sola, que juntas somos un puño, es la única manera de poner en su valía a la mujer, con respeto,con libertad, con igualdad de género.
Ps. Rocxana Croce P.

viernes, 31 de agosto de 2018

(POESÍA 2) "REBELDÍA"



Si me dijeran que el tiempo
si, el infinito tiempo
a veces se doblega,
entonces
daría los mismos pasos

Si me advirtieran que la mente
si, esos trozos de pensamientos
no dejan de pensarse,
entonces
los reconstruiría

Si me recordaran que los sentimientos
si, esa vasta emocionalidad
fluye en busca de su propia libertad,
entonces
las sujetaría

Lo cierto es que hay momentos
si, ciertos momentos
que nos tocan las más hondas fibras,
entonces
estaría a orillas del abismo

Rocxana Croce P.

Imagen:Silueta de la calle de Alcalá. Madrid. España.

domingo, 26 de agosto de 2018

NO SABER ABRE LA POSIBILIDAD DE UN APRENDIZAJE


"Camina siempre por la vida como si tuvieses algo nuevo que aprender y lo harás". Vernon Howard.


Ps. Rocxana Croce P.


El proceso de aprendizaje es continuo, más aún en estos tiempos donde los avances tecnológicos y de la informática, permiten un intercambio de conocimientos a la orden del día, minuto a minuto, al instante. 
Nada detiene el proceso de aprendizaje, es un proceso dinámico donde aquellos conocimientos nuevos se superponen a los conocimientos previos o anteriores que se activan cuando son requeridos a través del proceso de la memoria.
De ello resulta que existen en el proceso de aprendizaje cuatro elementos:
1-      El conocimiento previo que posee la persona sobre determinado tema y que trae desde sus experiencias anteriores (familiares, escolares, culturales, etc.). Es aquel que uno posee y a veces, ni tiene consciencia de que los tenemos, hasta que los necesita o los usa.
2-      El conocimiento nuevo que es aquel que se pretende aprender, incorporar y que es externo de la persona. Se incorpora, se interrelaciona con los conocimientos antes adquiridos. Según Piaget estaríamos hablando de los procesos de Asimilación (incorporar información) y Acomodación (Transformar la información).

3-    El cambio tiene que ver con el hecho de que  el conocimiento previo dará lugar al nuevo aprendizaje y se produce un cambio en la mente del individuo. En este sentido es necesario que la persona utilice con libertad sus conocimientos.

4-      El resultado del aprendizaje viene a ser el producto o resultado del conocimiento aprendido y ahora incorporado en la mente persona, es gradual y depende también de lo que recibe de otras personas, por ejemplo sus profesores. 
Es por ello que como dice nuestro título El no saber abre la posibilidad de un aprendizaje, porque el ser humano se adapta a las diferentes situaciones mediante el aprendizaje. 
Todas las personas tienen la posibilidad para desarrollar sus capacidades intelectuales, porque se nace con la misma dotación biológica (claro, hay excepciones como los casos de patologías). 
Va a depender entonces del nivel de estimulación que cada persona tiene de su entorno familiar, escolar, grupo social, fundamentalmente.
 El aprendizaje es un proceso cognitivo continuo que posibilita el desarrollo de la inteligencia.

lunes, 20 de agosto de 2018

POESÍA (1) "PONIENTE"


PONIENTE

La puesta de sol, el ocaso
Cualidad del viento
Y la noche bajando 
L e n t a m e n t e 

La luna que muestra
Su perfecta redondez
Poco a poco
T i m i d a m e n t e

Y tu rostro ensombrecido
A través del tiempo
Donde las estrellas
T e s t i f i c a n

Un grillo sabio canta
Imperturbable entre los pinos
separando el
A
m
o
r

Rocxana Croce P.
(2018)


Reinventarse después del adiós

Por dura que haya sido la experiencia, por costoso que haya resultado el error, siempre es posible volver a empezar. (Jorge Bucay) Una ruptu...