sábado, 31 de agosto de 2019

UN CLAVO NO NECESARIAMENTE SACA OTRO CLAVO


No mires atrás con arrepentimiento, avanza con esperanza


El término de una relación afectiva implica en el mejor de los casos un tiempo de espera, de pausa, de ordenamiento de los afectos, sobretodo del amor.

Pero a veces esto no sucede y nos encontramos en el consultorio con personas que ni habían terminado de cerrar la etapa de un vínculo de pareja,  ya están involucradas en otra relación, con una premura sorprendente que no se dan tiempo siquiera para terminar el proceso de manera ordenada.

Y es que lo más importante es permitirse un espacio, un tiempo donde mejor es no entablar un nuevo vínculo que ponga en riesgo nuestra propia estabilidad y tranquilidad psicológica.

Tomar conciencia de la ruptura, analizar el proceso. permitirse expresar los afectos, las emociones, los sentimientos, requiere de un tiempo personal, donde no hayan presiones externas o idealizar una nueva relación donde se deposite las expectativas como tabla de salvación de una frustración reciente. Porque no necesariamente una nueva relación va a ser garantía de que funcione si o si.

¿Y por qué a algunas personas les cuesta tanto seguir el proceso?

- Posiblemente porque no aprendieron a estar con ellas misma, ser su propia compañía, su propio coach.
- O porque tienen miedo a sentir el dolor y se resisten a dejar  aquello que posiblemente ya murió.
- Porque tienen miedo de seguir el proceso de un duelo, y no admiten que hay que enfrentar la ruptura (negación).

Tomemos las cosas con calma. No porque una relación no funcionó, implica que siempre será así.
En todo caso, no forcemos, no apresuremos, respetemos nuestros tiempos y nuestros ritmos.

Ps. Rocxana Croce

viernes, 16 de agosto de 2019

NUESTRA CAJA DE HERRAMIENTAS EMOCIONALES


"Cuando la única herramienta que tienes es un martillo, todo parece un clavo"  Abraham Maslow.

Un problema puede ser abordado de distintas maneras, pero por lo general nos centramos en una sola respuesta y no siempre es la solución correcta.

El esquema de pensamiento de ver las cosas desde solo un punto de vista es limitante e inflexible, es aferrarse a una sola idea sin considerar otras opciones, que incluso puede llevarnos al error.

Pongamos atención a los recursos que poseemos y con los cuales podemos analizar y solucionar un problema, porque la misma herramienta o solución, no funciona para todo.  Esto muestra capacidad de adaptabilidad y solución de problemas.

Es necesario ejercitarnos en otras formas de abordar las situaciones, seamos más arriesgados, más creativos, más reflexivos, posibilitemos los cambios que son parte del aprendizaje en la vida e implican madurez y crecimiento personal.

Nuestras creencias y paradigmas limitantes, disminuyen la cantidad de herramientas que disponemos para vivir. Por el contrario, en la medida que una persona posea mayor número de herramientas psicológicas, humanas, espirituales, contará  con más alternativas para llevar una vida equilibrada y feliz.

Tengamos nuestra caja de herramientas de vida provista de no solo un martillo, integremos más habilidades que nos posibiliten dar mejores respuestas a los problemas cotidianos. 

Ello nos permite crecer como seres humanos, con mayores alternativas (herramientas) para tener una vida más equilibrada. 

Ps. Rocxana Croce.


viernes, 2 de agosto de 2019

Tu mejor maestro, tu último error



Errar es humano, perdonar es divino, rectificar es de sabios. Alexander Pope.

No siempre seremos los mismos. La vida de por sí es dinámica, cambiante y nosotros somos parte de ella.

Nos asiste el derecho a la transformación personal, aún a costa de dejar la piel por otra piel en búsqueda del bienestar, de sentirnos bien con uno mismo, de ser genuinos, de aceptarnos en nuestras virtudes y en nuestros defectos,  de evolucionar. 

Tenemos derecho a equivocarnos, a volver a intentarlo, volver a empezar una y otra vez, con terquedad si es necesario.

Fallar, errar, es parte de la vida y no implica necesariamente perder; porque puede ser el punto de partida de una nueva oportunidad, de nuevos horizontes.

Pero cuidado de tropezar con la misma piedra, la idea es no persistir en el error una y otra vez.

Lección dada, lección aprendida! 

Que nada ni nadie nos impida buscar la felicidad, incluso a costa de volver a empezar.

Ps. Rocxana  Croce P.

lunes, 15 de julio de 2019

NUESTROS ANCESTROS. RESPETO Y GRATITUD





Por lo general cuando pensamos en nuestros antepasados, de dónde venimos, nuestras raíces, nos remitimos a nuestros padres, abuelos, bisabuelos, podemos llegar incluso a nuestros tatarabuelos, pero generalmente ahí nos vamos quedando sin obtener casi información de más atrás.

En el interesante trabajo que presentamos a continuación y cuyo autor es desconocido, se presenta una línea inversa de antepasados en 300 años, que no solo por su elevado número sino por la variedad de personalidades que implica, definitivamente tiene importancia para cada ser humano, pues la verdad es que somos una síntesis de todos ellos.

NUESTROS ANCESTROS

Que interesante la cantidad de nuestros antepasados:
Madre: 1
Padre: 1
Abuelos: 4
Bisabuelos: 8
Tatarabuelos: 16
Trastatarabuelos: 32
Pentabuelos: 64
Hexabuelos: 128
Heptabuelos: 256
Octabuelos: 512
Eneabuelos: 1024
Decabuelos: 2048
En un total de 11 generaciones, 4094 Ancestros, todo esto en aproximadamente 300 años antes de que tú o yo naciéramos.
Detente un momento y piensa..
¿De dónde salieron..?
¿Cuántas peleas han peleado..?
¿Por cuánta hambre han pasado..?
¿Cuántas guerras han vivido…?
¿Cuántas vicisitudes han sobrevivido nuestros antepasados..?
Por otro lado, ¿cuánto amor, fuerza, alegrías y estímulos en los legados…?
¿Cuánto de su fuerza para sobrevivir, cada uno de ellos ha tenido dentro, para que hoy estemos aquí vivos?
Sólo existimos gracias a todo lo que cada uno de ellos ha pasado.
Así que es nuestro deber honrar a nuestros antepasados..!
Hay que tener GRATITUD Y AMOR a todos nuestros Ancestros, porque sin ellos, cada uno de nosotros no tendríamos la felicidad de conocer este plano terrestre y disfrutar de la vida.
In lak’ech…!! 
🕉 Yo soy otro tu…!!
Quién soy yo?
Yo soy las manos de mi abuelo.
Soy las lágrimas de mi madre.
La fuerza de mi padre.
Las bromas de mis hermanos…
Soy el amor de quien me ha amado y la disciplina de mis maestros.
Soy la inspiración de muchos para seguir adelante y la gente que aplaudió mis éxitos.
Soy los consejos de cien hombres.
No soy sólo yo…

Soy la suma de todos.
El orgulloso resultado del trabajo de otros.
Aquellos que han tocado mi vida, de tantas maneras.
Llegó el momento. Es tiempo de dar...

Autor desconocido.

miércoles, 19 de junio de 2019

El cerebro y el sistema nervioso central, perfeccion misterio.


“Hay cinco vías de entrada al cerebro, solo cinco. Todo lo que aprende un niño en su vida lo aprende por estas cinco vías. Puede verlo, oírlo, tocarlo, gustarlo y olerlo. Todo lo que aprendió Leonardo da Vinci lo aprendió por estas cinco vías.”  Glenn Doman.

El cerebro es como una computadora que controla las funciones del organismo y el sistema nervioso es como una red que envía mensajes a las partes del cuerpo. 

El cerebro es el órgano más "mandón" de todo el cuerpo: da órdenes prácticamente a todas las demás partes del cuerpo indicándoles qué tienen qué hacer, constantemente, independientemente de que tú seas consciente de ello o no. 

No solo controla lo que piensas y sientes, cómo aprendes cosas y las recuerdas y la forma en que te mueves, sino también muchas cosas de las que te das menos cuenta, como el latido del corazón, tener sueño o estar despierto.


El cerebro y el sistema nervioso en el día a día.

Si te imaginas el cerebro como una computadora central que controla todas las funciones del organismo, entonces el sistema nervioso vendría a ser una red o entramado que envía mensajes en ambas direcciones entre el cerebro y las distintas partes del cuerpo.

Lo hace a través de la médula espinal, la cual, partiendo del cerebro, desciende por la espalda y contiene nervios en forma de filamentos que se ramifican hacia los demás órganos y partes del cuerpo.

Cuando llega un mensaje al cerebro procedente de cualquier parte del cuerpo, el cerebro le indica al cuerpo cómo reaccionar. Por ejemplo, si tocas accidentalmente un horno caliente, los nervios de tu piel enviarán un mensaje de dolor a tu cerebro. El cerebro responde enviando un mensaje a los músculos de tu mano para que la retires.

¡Afortunadamente, esta carrera de relevos neurológicos dura mucho menos que el tiempo que se tarda en leer su descripción!


Fuente: KidsHealth

sábado, 25 de mayo de 2019

“No me atrevía a venir, he postergado esto por más de una década, ya no aguanto más”

“No me atrevía a venir, he postergado ésto por más de una década, ya no aguanto más”

Esta es una frase parecida a otras que escuchamos en consulta con cierta frecuencia, reveladora por cierto.

Llega ese momento en el que te das cuenta de que por tí mismo  no vas a poder más, no sales de ese agujero negro donde te encuentras entrampado, que llevas días, semanas, meses, años intentando salir de una situación complicada, caótica, sin rumbo en la que te encuentras.

Te desmotivas continuamente, dudas de tus decisiones y acciones y no ves los resultados que quieres a pesar de tus incontables intentos; nadie parece darse cuenta de los esfuerzos que haces por cambiar, tal vez los camuflas, los maquillas pero luego se te acaban los intentos, empiezas a decaer y enfermas por dentro.

Es entonces cuando te identificas con esa reflexión que dice:

 “no va a terapia quien tiene problemas, problemas tenemos todos, va a terapia quien realmente quiere solucionarlos” y das el paso crucial de buscar la cita.

Asistir a una terapia es una acertada decisión que permite no solo tener el soporte y contención necesarias frente a un conflicto o problema, sino que de la mano del profesional competente, te facilita el auto conocimiento, desmitifica ciertas creencias, pensamientos que funcionan como obstáculos imaginarios, identifica los puntos fuertes que de pronto no los estamos reconociendo o desarrollando y que pueden enriquecer nuestra vida.

Llegado el momento, podremos seguir con nuestra vida, recuperando la alegría de vivir, retomar la otra terapia de salir o reencontrarse con los amigos o amigas, reír a carcajadas con la familia, hasta que nos duela la barriga.

Ps. Rocxana Croce.


jueves, 2 de mayo de 2019

¿Tienes claros tus límites?




Mi libertad se termina donde empieza la de los demás. Jean Paul Sartre.

Los límites se expresan en todos los sentidos, desde el trato en pareja a la convivencia misma con las demás personas.

Para que una relación funcione es necesario que mantenga ciertos límites, considerando la individualidad de cada persona, sus experiencias y las expectativas de vida, la educación y los valores recibidos, su historia de vida familiar, su grado de autoestima, sus propios límites, etc.

En nombre del amor también se han cometido y permitido muchos daños, muchos excesos. Y es ahí donde justamente debemos de tener en cuenta que en una relación hay conductas que no deberíamos dejar pasar, aquellas que traspasan lo permitido porque van en contra de nuestros principios y convicciones, incluso de nuestra propia integridad.

Establecer límites claros en una relación es necesario para una buena interacción, pero no siempre se trata ni se  conversa de antemano. 

Las personas a veces sienten temor de exponer sus límites por las consecuencias quizás´desfavorables´que estas puedan tener; piensan que si expresan con honestidad y dicen lo que piensan a la otra persona, ello puede ser motivo de discusión, disconformidad, molestia o incluso que se termine una relación.

Puede ser además que se haya desarrollado un vínculo de apego, la dependencia emocional que mantiene comportamientos poco sanos como el hecho de aguantar o soportar los malos tratos, las mentiras, etc. 

Nuevamente por el temor a no perder o romper la relación, incluso con justificaciones como: “va a cambiar porque me quiere, “ya le pasará, seguro está cansado”, etc. Y si aún establecidos nuestros límites la persona los traspasa, los vulnera, hace daño y no los respeta de manera consecutiva, estamos en la necesaria obligación de salvaguardar nuestra salud emocional y ser responsables con uno mismo, de cuidarnos y mostramos cuanto nos estimamos.

Para ello debemos haber desarrollado una buena autoestima que dé cuenta de la autovaloración, de ser capaces de decir las cosas como las pensamos y sentimos, incluso con la posibilidad de estar solos el tiempo que sea necesario, sin un compromiso.

Teniendo claro ello, será posible no bajar la cabeza, no someternos o dejar que se vulneren nuestros derechos, en una palabra, que no se nos maltrate.

Esta es una actitud coherente con nuestros principios y valores y en armonía con las otras personas porque permitirá desarrollar una relación madura, sana, donde el respeto será la variable que se imponga sin necesidad de estarla pidiendo. 

Ps. Rocxana Croce P.


Reinventarse después del adiós

Por dura que haya sido la experiencia, por costoso que haya resultado el error, siempre es posible volver a empezar. (Jorge Bucay) Una ruptu...