viernes, 1 de febrero de 2019

NO HAY CUERPO FEO, NO HAY CUERPO PERFECTO

Nos enseñaron desde niños
cómo se forma un cuerpo
sus órganos sus huesos
sus funciones sus sitios
pero nunca supimos
de qué estaba hecha el alma
¿será de sentimientos 
de ensueños de esperanzas?
¿de emociones de tirrias 
de estupores?
lo cierto es que ignorada 
el alma arde en su fuego
tiene espasmos oscuros
punzadas de ternura
suburbios de delirio... 
Mario Benedetti

Todo depende con los ojos que uno se mire y es verdad, porque en una sociedad donde se rinde culto a la belleza escultural, la perfección, las medidas perfectas, poco o nada queda para un cuerpo natural, o no "trabajado".

Y es que no todos los cuerpos son hermosos ni todos los cuerpos son feos, simplemente hay cuerpos a los que uno pone mas atención, más cuidado; otros no tanto o nada de atención y eso es reflejo de nuestra propia valoración, la propia estima personal o simplemente el interés que le coloquemos a determinados aspectos de nuestras propias vidas.  

La diversidad se da también en éste sentido, en que se aprecie y acepte que no siempre mantendremos el mismo cuerpo, el mismo físico, porque los cuerpos cambian con el tiempo, que hay que saber ir a la par del paso de los ciclos vitales, aceptando las huellas que van quedando en nuestra piel, con respeto, que no es igual a resignación.

Claro está que cuando uno se va a los extremos, ya sea por una delgadez, o un exceso de peso; ello implica una conducta de riesgo; por tanto, es necesario actuar con responsabilidad y consciencia.

Porque cuando existe confianza en uno, no hay presión que nos doblegue.

Ps. Rocxana Croce P.

lunes, 21 de enero de 2019

CARPE DIEM


"No busques el final que a ti o a mí nos tienen reservado los dioses (que por otra parte es sacrilegio saberlo), oh Leuconoé, y no te dediques a investigar los cálculos de los astrólogos babilonios. ¡Vale más sufrir lo que sea! Puede ser que Júpiter te conceda varios inviernos, o puede ser que éste, que ahora golpea al mar Tirreno contra las rocas de los acantilados, sea el último; pero tú has de ser sabia, y, mientras, filtra el vino y olvídate del breve tiempo que queda amparándote en la larga esperanza. Mientras estamos hablando, he aquí que el tiempo, envidioso, se nos escapa: aprovecha el día de hoy, y no pongas de ninguna manera tu fe ni tu esperanza en el día de mañana."
Horacio


sábado, 29 de diciembre de 2018

LOS PUENTES EMOCIONALES


Lo más difícil de aprender en la vida es qué puente hay que cruzar y qué puente hay que quemar. Bertrand Russell.





Puente Carlos III, Paucartambo, Cusco - Perú


Un puente es una conexión hacia un lugar que normalmente no se podría acceder porque nos costaría de esfuerzo llegar a ese punto. Pero más allá de lo físico y geográfico, podemos dar una interpretación a otros aspectos de la vida.

En éste caso nos referimos a los puentes que nos conectan con nuestras emociones, por ende con personas y situaciones.

Nuestra vida se compone de una serie de interacciones, de enlaces, de vínculos y necesitamos tomar decisiones en el camino. 

Elegimos muchas veces con el corazón y no tanto con la razón, por ello corremos riesgos, depositamos confianza en un vínculo (inversión emocional) y  puede ser que terminemos lastimados, defraudados,  cuando impera la deslealtad, el irrespeto, la agresión, el engaño,  y otras tantas conductas desfavorables que minan y juegan en contra de una relación.

Elegir un rumbo, elegir un puente que cruzar, es muchas veces apostar por la incertidumbre, por lo  desconocido, porque hay puentes que no necesariamente unen. Son riesgos que hay que asumir.

Pero se abre una posibilidad ante éste panorama de grises oscuros, y es que con la experiencia ganada y al paso del tiempo (siempre el tiempo es un gran aliado), podemos quemar aquellos puentes que no nos conectan ya en absoluto, que solo nos reportan dolor y una gran decepción.

 A cambio, se puede elegir construir un puente hacia la oportunidad y el perdón, hacia el reencuentro con uno mismo que favorezca  nuestra vida, que nos reporte sosiego, tranquilidad, y poder nuevamente restablecer la confianza en las personas, en las buenas y bien intencionadas personas y en uno mismo.

Y claro, volver a tener la libertad que nos da la experiencia, porque crecemos incluso con el error.

Ps. Rocxana Croce.



jueves, 6 de diciembre de 2018

ROSAS Y ESPINAS


"Nadie alcanza la meta con un solo intento,
ni perfecciona la vida
con una sola rectificación,
ni alcanza altura con un solo vuelo.

Nadie camina la vida sin haber
pisado en falso muchas veces.
Nadie recoge cosechas sin probar muchos sabores,
enterrar muchas semillas y abonar mucha tierra.

Nadie mira la vida sin acobardarse en muchas ocasiones,
ni se mete en el barco sin temerle a la tempestad,
ni llega al puerto sin remar muchas veces.

Nadie siente el amor sin probar sus lágrimas,
ni recoge rosas sin sentir sus espinas.

Nadie hace obras
sin martillar sobre su edificio,
ni cultiva amistad sin renunciar a sí mismo.

Nadie llega a la otra orilla
sin haber ido haciendo puentes para pasar.

Nadie puede juzgar sin conocer primero su propia debilidad.
Nadie consigue su ideal sin haber pensado muchas veces
que perseguía un imposible.

Nadie reconoce la oportunidad hasta que
ésta pasa por su lado y la deja ir.

Nadie debe vivir sin cambiar,
ver cosas nuevas,
experimentar otras sensaciones,
y tener la capacidad de corregir sus errores.

Nadie tiene el derecho de consumir
el amor o la amistad de las personas
si uno mismo no la produce.

Nadie puede intercambiar un apretón
de manos con el puño cerrado".

Nadie, Anónimo.

domingo, 18 de noviembre de 2018

Reconociendonos en el Autorespeto y la Autoestima


“La peor soledad es no sentirse cómodo con uno mismo”. Mark Twain

La imagen que abre éste tema, refleja el autorespeto, componente muy importante del autoestima.

Movidos por un sentimiento de identidad y de pertenencia, podemos experimentar el derecho de existir, de poder estar en el Aquí y el Ahora.

Identificarnos con nosotros mismo, con nuestro ancestro cultural, nuestra raza, reconocer nuestros valores, nuestros éxitos, nuestras capacidades cognitivas, nuestras emociones, saber que somos lo que somos por nosotros mismos y no por depender de lo que los otros piensen o digan, implica la propia aceptación, más allá de nuestros errores o deficiencias. 

Es la necesaria y justa libertad para pensar, sentir, actuar.  Si sentimos que somos manipulados, coaccionados a proceder de tal o cual manera, a depender de la opinión de terceros para dar un paso, a sentir alegría solo por complacer a alguien porque en realidad no es mi alegría libre y natural que fluye sin necesidad de presiones o ataduras. Si no me respeto, no podré hacerme respetar y nadie lo hará por mi. Y frente a relaciones tóxicas, es difícil poder conseguir el autorespeto.

Ahora bien, lograr respetarnos a nosotros mismos, conlleva al logro de una autoestima que fortalece mi ser, que es en buena cuenta la capacidad para amarnos y valorarnos en nuestras fortalezas, reconocernos en nuestra diferencias, trabajar nuestras debilidades, aquellas partes frágiles, con poco soporte para lograr mejores niveles de reconocimiento personal que fortifiquen nuestra personalidad; es una toma de conciencia de nuestro mundo interno, valorarnos sin dejar de reconocer que las otras personas también tienen sus posiciones o formas de ver el mundo. 

La confianza es un aspecto que nos indica si estamos bien con nosotros mismos, plenos, contentos; es un índice de bienestar personal, de autoestima.

Ps. Rocxana Croce P.


domingo, 4 de noviembre de 2018

(POESÍA 4) LA NAVE DE MIS SUEÑOS


Ha vuelto a mi
la espontánea alegría de los días,
la ensenada 
en que atraca 
la nave de mis sueños.

Sólo sé

que mi cordura muerde
la cola de la realidad
y escapa risueña
entre las riendas de mis sueños.

Rocxana Croce P.

martes, 23 de octubre de 2018

El pasado no condena




Si quieres conocer el pasado, entonces mira tu presente que es el resultado. Si quieres conocer tu futuro mira tu presente que es la causa. Buda.


Que difícil es a veces llegar a un estado de bienestar cuando se trae consigo experiencias previas poco gratificantes, dolorosas, incluso traumáticas, que a manera de mochilas  acompañan la vida de muchas personas desde tempranas edades.


En consulta escuchamos temas de toda índole, unos más complejos que otros, pero aquellos donde la persona refiere experiencias de su historia familiar con un contenido desfavorable y penoso como por ejemplo los casos de violencia familiar, alcoholismo, drogas, abusos, abandonos, etc., añadido a  la propia historia personal del paciente, que queda terriblemente entrampado sin lograr soltarse de ésta dura carga emocional,  ni saber cómo enfrentar ésta situación que la vida le trae por añadidura.

La película Star Wars nos pemite ver el papel de la joven Rey que da cuenta de una mujer valiente que se empodera en medio de las dificultades, no solo de su presente sino de su pasado, que lucha con todo e incluso desarrolla habilidades que nunca pensó tener, todo desde el poder de su fuerza interna.

Viaje al interior de uno mismo.
Justamente la terapia permite a la persona poder encontrarse consigo misma y con su pasado, el cual no se intenta negar sino más bien darle la cara para analizarlo, comprenderlo, aceptarlo en la medida de las circunstancias; y ésto se consigue desprendiéndose de las barreras defensivas que se han estado usando como protección, incluso de manera inconsciente.

Surge entonces la resiliencia que se despliega como aquella fortaleza, ese recurso interno que nos permite justamente emerger de las situaciones difíciles y enfrentarlas para poder superarlas gracias a la lucha y el deseo de salir adelante.

Porque el pasado no se niega, se enfrenta y se sigue el camino.

Decía el filósofo griego Epicuro: "Nunca es demasiado pronto ni demasiado tarde para que uno se ocupe de su propia alma".

Ps. Rocxana Croce.


Reinventarse después del adiós

Por dura que haya sido la experiencia, por costoso que haya resultado el error, siempre es posible volver a empezar. (Jorge Bucay) Una ruptu...