viernes, 17 de octubre de 2025

Mensajes Parentales

 

La manera en que hablamos con nuestros hijos moldea su mundo interno. No sólo educamos con lo que decimos, sino también con cómo lo decimos” Dra. Andrea Adabi

Los mensajes parentales que generan presión o estrés en los hijos pueden ser muy variados, pero generalmente se centran en expectativas poco realistas, en críticas constantes o en falta de apoyo emocional.

Este tipo de mensajes de los padres suelen estar cargados de exigencia, comparación y culpa excesivas, y pueden actuar como un factor estresante emocional, especialmente en hijos que buscan aprobación o que tienen un alto sentido del deber.

 La comunicación negativa, como gritos o castigos, también contribuye a generar estrés y ansiedad en los niños. Cuando las palabras se combinan con ironías, amenazas o desvalorizaciones, sus efectos pueden ser más duraderos que lo que un adulto supone.


🔴Veamos algunos mensajes parentales que generan presión o estrés:

1.Las comparaciones con otros: en frases como "Mira a tu hermano, él siempre saca buenas notas", "Los hijos de la vecina son más educados". “A tu edad yo ya trabajaba, estudiaba y mantenía a mi familia.”

2.Las exigencias académicas excesivas: "Si no sacas la más alta nota, no sales", "Tienes que ser el mejor en todo".

3.Las críticas constantes: "Eres un torpe", "Nunca haces nada bien", "Siempre lo arruinas todo". 

4.La falta de apoyo emocional: “No seas llorón”, “ya se te pasará”

5.El control excesivo: “No quiero que cometas los mismos errores que yo” “hazlo perfecto”

6.La culpa: “Con todo lo que yo he hecho por ti, es lo mínimo que puedes hacer”

7.La expectativa ajena: “Tú tienes que lograr lo que yo no pude.”

 

¿Veamos qué efectos tienen estos mensajes?

En 1er lugar, generan estrés y ansiedad

Cuando los padres son muy exigentes y tienen demandas excesivas hacia los hijos, estos se ven seriamente presionados porque las exigencias y los retos que imponen sus padres exceden sus capacidades, y sus recursos de afrontamiento.

Los hijos tienden a Preocuparse mucho, tienen pensamientos negativos. se desconcentran, están inquietos, también asumen conductas de evitación y de retraimiento como mecanismo de defensa, esto, resulta bastante perjudicial para su desarrollo ya que pierden importantes aprendizajes y oportunidades de crecimiento.

2do lugar estos mensajes Generan estados de tristeza que puede desencadenar en depresión.

Los hijos criticados de manera continua llegan a agostarse emocionalmente, sienten desesperanza en algún momento, Desconfianza de las propias destrezas y habilidades, con Sentimientos negativos como: desconsuelo, angustia, frustración, ira, desánimo, tristeza, desesperanza, apatía, irritabilidad, rabia, disminuye el interés por los hobbies y aficiones, e incluso pueden experimentar estados depresivos considerables.

3r lugar, hay Dificultades sociales

Los hijos de padres muy exigentes a través de sus mensajes afectan la forma de relacionarse del hijo. Muchas veces se sienten incapaces Para expresar adecuadamente sus puntos de vista, sus emociones, sus derechos, sus necesidades, y deseos. También presentan poca o escasa iniciativa, con un tono de voz bajo, inseguro, evaden la mirada y tienen sentimiento de culpa cuando no acceden a las exigencias de sus pares.  

Tienden a adaptarse obligatoriamente a las reglas, sin cuestionar la naturaleza de estas.

Ceden y se someten a los puntos de vista de otras personas, renunciando a sus propias convicciones.

Frecuentemente son excluidos por sus compañeros o amigos, por lo que desarrollan sentimientos de soledad y tristeza.

4to lugar. Problemas en la autoestima

Estos mensajes tienden a distorsionar la imagen y la propia valía de los hijos, afecta seriamente la forma en que el menor se percibe y se siente, ocasionando: complejos de inferioridad, desconfianza, sensación de fracaso e inutilidad, vulnerabilidad, dependencia entre otros.

5to. Lugar. Dificultan la autonomía emocional

Padres hipercríticos no fomentan la autonomía de sus hijos debido a que pretenden intervenir y controlar cada aspecto de sus vidas. Lejos de animarlos y prepararlos para que estén en capacidad de afrontar los retos diarios, se valen de la exigencia excesiva, la manipulación, y la crítica destructiva para conseguir conductas sumisas, y de obediencia. Se observa Dificultad para la toma de decisiones personales, Inmadurez emocional, Desmotivación, dificultad para la resolución de conflictos, Intolerancia a las frustraciones.,

6to. Lugar. Fomentan la culpa o el autosacrificio

Los hijos pueden priorizar las necesidades de los demás sobre las suyas, sintiendo por ello culpa.

Veamos con ejemplos de mensajes estresantes, su impacto emocional y la respuesta asertiva a la misma.

 

 

 

Mensaje estresante

Impacto emocional

Respuesta asertiva

1.“Con todo lo que hice por ti…”

Culpa, deuda emocional.

“Agradezco lo que hiciste, pero mis decisiones también necesitan respetarse.”

2.” A tu edad ya hacía todo eso solo.”

Inseguridad, presión por rendir.

“Tu experiencia fue diferente. Yo estoy haciendo mi camino a mi ritmo.”

3.“No quiero que cometas los mismos errores que yo.” 

Duda de uno mismo, miedo a fallar.

“Aprecio tu preocupación. Necesito aprender con mis propias decisiones.”

4.“Tú tienes que lograr lo que yo no pude.”

Exceso de responsabilidad, pérdida de identidad.

“Quiero que estés orgulloso/a, pero necesito elegir lo que me hace sentir bien a mí.”

5- “Te doy todo y así me pagas…”

Culpa, sensación de deuda eterna.

"Valoro lo que haces, pero lo que decido no es una forma de faltarte el respeto.”

6.“Eres mi esperanza, no puedes fallarme.”

Ansiedad, miedo al rechazo.

“Soy tu hijo/a, no una misión. Haré lo mejor que pueda, pero también cometeré errores.”

7“Si yo pude, tú también puedes.”

Invalidación, presión extrema.

 “Cada uno tiene sus propios desafíos. Yo también tengo los míos,”

 

   

Mensaje sano del padre/madre

En qué se enfoca

1.” Hice muchas cosas por ti porque quise darte lo mejor. No estás en deuda conmigo, solo quiero que seas feliz con tus decisiones.”

Libera de la culpa y fomenta autonomía.

2.Mi camino fue diferente. Me interesa más comprender el tuyo que compararlo con el mío.”

Respeto por la individualidad del hijo.

3.” He cometido errores, y quiero compartir lo que aprendí por si te sirve. Pero confío en tu criterio.”

Ofrece guía sin imponer.

4.” Tú no tienes que vivir mis sueños, sino los tuyos. Estoy aquí para acompañarte, no para exigirte.”

Respeta los deseos del hijo.

5” Lo que hago por ti lo hago con amor, no para que me devuelvas nada. Tu bienestar es suficiente para mí.”

Elimina la presión de retribución.

6“Creo en ti incluso si fallas. No estás solo/a, y no tienes que ser perfecto/a.”

Aceptación incondicional.

7“A veces te exijo porque me preocupo, pero estoy aprendiendo a confiar más en ti.”

Humaniza el rol parental y fomenta diálogo

 

 Recomendaciones para evitar mensajes parentales negativos:

1. Evita las etiquetas negativas:

En lugar de decir “siempre haces todo mal", “siempre fallas”, enfócate en el comportamiento específico que deseas corregir y ofrece apoyo para cambiarlo. 

2. Valida las emociones de tu hijo:

Reconoce y acepta los sentimientos de tu hijo, incluso si no los entiendes completamente. Evita frases como "Deja de llorar, no es para tanto" o "Los niños fuertes no lloran". 

3. Comunica con mensajes en "primera persona":

En lugar de culpar o criticar, expresa cómo te sientes y cómo el comportamiento de tu hijo te afecta. Por ejemplo, en lugar de decir "Siempre me interrumpes", di "Me siento incomodo cuando me interrumpes mientras hablo". 

4. Establece límites claros y expectativas realistas:

Los niños necesitan saber qué se espera de ellos y cuáles son las consecuencias de sus acciones. Asegúrate de que las reglas sean claras, justas y apropiadas para su edad. 

5. Fomenta la comunicación abierta y el diálogo:

Escucha a tus hijos con atención, no juzgues y anímalos a expresar sus opiniones. 

6. Reconoce sus logros y esfuerzos:

Felicita a tus hijos por sus logros, incluso los pequeños, y valora sus esfuerzos, no solo sus resultados. 

7. Sé un modelo para seguir:

Los niños aprenden observando a sus padres. Demuestra empatía, respeto y comunicación positiva en tus propias relaciones. 

10. Busca apoyo profesional si es necesario:

Si estás luchando con la comunicación con tu hijo o sientes que las frases o mensajes que empleas están afectando su desarrollo, considera buscar la ayuda de un terapeuta o consejero

 

Es importante promover el bienestar emocional y el desarrollo integral de sus hijos.

💡 Consejo psicológico adicional para los hijos ya más adultos:

Si estos mensajes se repiten constantemente, es importante trabajar la diferenciación emocional, que es la capacidad de estar cerca de los padres sin dejar que sus emociones gobiernen las tuyas.  Es útil también establecer límites claros, a veces con la ayuda de un terapeuta de ser necesario.

Ps. Rocxana Croce P.


Mensajes Parentales

  “ La manera en que hablamos con nuestros hijos moldea su mundo interno . No sólo educamos con lo que decimos, sino también con cómo lo de...